De forma sorpresiva, los vicancilleres de Bolivia y Chile, Hugo Fernández y Alberto van Klaveren, se reunieron ayer en Santiago con el objetivo de retomar las conversaciones sobre la solución técnica a la controversia de las aguas del Silala, un punto considerado crítico en la agenda bilateral.
Adicionalmente, ambas autoridades intercambiaron criterios sobre el tema marítimo que es el eje político-diplomático entre ambos países, que no mantienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores.
La reunión, confirmada oficialmente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, se realizó en reserva, luego que el canciller boliviano David Choquehuanca ratificara, en La Paz, el carácter “bilateral” de las conversaciones sobre el tema marítimo.
Fuentes diplomáticas de Bolivia aclararon que en la reunión se ratificó la línea de conversaciones que se mantiene con Chile desde julio de 2006, en el marco de la agenda de 13 puntos, lo que implica avanzar en el ámbito bilateral y “los espacios confianza mutua”.
SILALA
En noviembre de 2008, las cancillerías de Bolivia y Chile acordaron iniciar una serie de estudios técnicos sobre las reservas acuíferas del Silala; los mismos que debieron iniciarse a fines de enero, precisamente, con la proyectada visita técnica al Cantón potosino del Quetena, donde se encuentra el Silala.
Siempre, en función de estos entendimientos, se espera que un grupo de especialistas de Bolivia y Chile instale un punto de medición de los caudales de las aguas del Silala, en la misma línea fronteriza que comparten ambos países.
De acuerdo con la reciente declaración que suscribieron los vicecancilleres de Bolivia y Chile al término de la reunión de Consultas Políticas que se realizó en Santiago el noviembre pasado, esta visita técnica debería anteceder a la “quinta Reunión del Grupo de Trabajo del Silala” que aún no se ha realizado.
De acuerdo con la reciente acta oficial del Mecanismo de Consultas Políticas de Bolivia y Chile, la reunión técnica del grupo del Silala servirá para revisar el acuerdo preliminar y los resultados técnicos preliminares “que servirán de base para la conclusión de un acuerdo definitivo sobre la materia”.
En todo caso, este mismo grupo de trabajo concretó el pasado año las bases de un acuerdo preliminar para la ejecución del “Programa de Estudios Técnicos en el Silala”, que será ejecutado sobre la base de criterios comunes durante los próximos cinco años, en la perspectiva de alcanzar una solución definitiva al diferendo que ambas naciones mantienen sobre la naturaleza, el aprovechamiento y la compensación de estos recursos hídricos.
El programa “será ejecutado durante cuatro ciclos hidrológicos (4 a 5 años) mediante la instalación de una red de seis estaciones hidrometeorológicas con el objeto de registrar conjuntamente caudales, precipitaciones, temperatura del aire, velocidades de viento, radiación solar y humedad”, según señala el documento.
Las aguas de los manantiales del Silala llegan a territorio chileno a través de un sistema artificial de ductos que fueron construidos a principios del siglo XIX por la empresa de ferrocarriles inglesa que operaba la ruta La Paz-Arica. Bolivia espera que Chile pague por estos recursos; aunque la posición tradicional Chile sostenía que este recurso fluye de manera natural como un río de curso sucesivo.
DESENCUENTRO EN CUBA
Durante la última visita oficial de la presidenta chilena Michelle Bachelet a Cuba, el pasado jueves 12 de febrero, el ex presidente Fidel Castro escribió que Bolivia había sufrido una “terrible humillación” porque la “oligarquía chilena” le quitó el mar durante la Guerra del Pacífico, ocurrida entre 1879 y 1884.
Las opiniones de Castro encendieron el debate que ambos países llevan desde hace años sobre estos temas.
El presidente boliviano Evo Morales saludó las palabras de Castro y reiteró su intención de que el debate sobre el acceso libre y soberano al océano Pacífico de Bolivia se convierta en una demanda internacional.
“Es importante la participación de la comunidad internacional. Con respeto al Gobierno y al pueblo chileno, si fuera necesario, hablaríamos del asunto a nivel internacional”, dijo Morales, durante su visita a Rusia la semana pasada.
Si embargo, desde la Cancillería de Chile salió el comunicado oficial de que el problema marítimo que ese país tiene con Bolivia es “bilateral”.
“Le recordamos con respeto al Gobierno y al pueblo bolivianos que es política del Estado de Chile que éste es un tema estrictamente bilateral”, declaró al diario El Mercurio el canciller en funciones, Alberto van Klaveren.
|
|
|