Mientras en Argentina técnicos de Gualeguaychú publicaron los análisis que afirman que la mancha aparecida frente a Botnia hace unas semanas tuvo relación directa con los efluentes de la compañía finlandesa, en Uruguay técnicos de Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) descartan esta posibilidad.
"Se descarta absolutamente", dijo la ingeniera químico Silvia Aguinaga, directora de Control Ambiental de la Dinama.
Las algas "son un fenómeno que data de muchos años. Los que conocen el río, saben que se da cuando hay determinadas condiciones de temperatura, luz y de nutrientes. El Uruguay es un río de muy larga trayectoria, que viene desde Brasil, con determinada concentración de nutrientes que, en determinadas condiciones climáticas y de luminosidad se da lo que se llama floración de algas", dijo la experta.
El curso de agua recibe una importante carga de residuos derivados de los agroquímicos empleados en Brasil, Argentina y el litoral uruguayo.
La provincia de Entre Ríos es la mayor productora de soja de Argentina, y el estado de Río Grande del Sur, es en Brasil, el mayor productor de esta oleaginosa.
Aguinaga sostuvo que las algas fueron constatadas en grandes cantidades al norte del río, frente a Nuevo Berlín, e incluso en Salto y que "se concentra en remansos" como en la zona frente a Botnia.
El informe fue brindado a los integrantes de la comisión de seguimiento que recibieron, también, la evaluación anual del desempeño ambiental de la empresa.
En la Junta Departamental de Río Negro se dio cuenta sobre los niveles de efluentes, emisiones gaseosas y residuos.
"La cantidad de kilos contaminantes que se tiran al río, (están) muy por debajo de los límites autorizados a la empresa", sostuvo la experta de la Dinama.
|
|
|