"Si no se define concretamente lo que es periglaciar es preferible que lo saquen porque es un término que tiene como 800 definiciones que son hasta geoformas del tamaño de un balde de agua. Se presta para cualquier interpretación y obstruye todo tipo de obras y proyectos mineros. No se puede hacer nada, por ejemplo, como estaba la ley no se puede hacer un camino como Agua Negra porque cruza por suelos congelados". Así explicó ayer el secretario de Minería de la Nación, Felipe Saavedra, la postura de San Juan sobre la polémica ley de glaciares, que fue sancionada en noviembre último con unanimidad por el Congreso y luego fue vetada por Cristina Fernández.
Saavedra junto con el subsecretario de Medio Ambiente local, Raúl Tello, expusieron esa idea ayer en Mendoza, donde hubo una reunión regional del Consejo Federal de Medio Ambiente encabezada por el ministro del área nacional, Homero Bibiloni, en el marco de las discusiones para enviar un nuevo proyecto al Congreso.
La norma vetada decía que "se entiende por ambiente periglacial el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico".
La ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares, que son grandes reservorios de agua dulce, fue aprobada por consenso en ambas cámaras nacionales y su veto total motivó el rechazo de opositores y ONGs, pero también de kirchneristas que denunciaron presiones de los gobernadores y las empresas hacia el Gobierno Nacional para forzar su decisión.
Apenas se produjo el veto, José Luis Gioja se expresó en consonancia con la decisión en declaraciones a DIARIO DE CUYO: "Con lo que plantea la ley no podríamos ni pasar a Chile". Al diario La Nación, el gobernador le dijo que "el proyecto (por la ley) tiene algunos defectos: no está bien definido lo que es la zona periglacial y prohibe la obra pública en esa zona, algo que es facultad de las provincias". Ningún proyecto minero está radicado en donde hay glaciares", agregó.
Ayer los sanjuaninos dejaron firme la posición local de que están de acuerdo con que se protejan los glaciares, pero que en lo concerniente a lo periglaciar, consideran que es "un concepto demasiado amplio".
La ley vetada prohibía la construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica, la exploración y explotación minera o petrolífera, incluyendo aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo.
Según Saavedra, en proyectos clave para la minería como Veladero y Pascua Lama, en la cordillera, hay cientos de geoformas que se prestarían para malas interpretaciones con la norma. Además, "hay suelos congelados por todo el camino de Agua Negra y no va a faltar alguien que se aferre de la ley de glaciares para cuestionar la obra".
Tello dijo que "estamos de acuerdo con una normativa nacional que respetando las competencias provinciales, permita el respeto y la protección de los cursos de agua y fundamentalmente de los espacios cubiertos por glaciares". Agregó que en San Juan existe un ejemplo paradigmático referido a éste tema, que es el Cerro Mercedario: "En la zona, existe un enorme interés de empresas mineras internacionales en la exploración y explotación, pero desde el Ejecutivo Provincial, ha habido una reiterada denegación expresa por entender que es un espacio que hay que proteger".
|
|
|