En 2007 se creó un centro de investigación, desde el cual un grupo de profesionales empezó a pensar modelos de simulación orientados a la gestión sostenible. Se capacitaron en Valencia (España) y actualmente cooperan técnicamente con los pequeños municipios como Crespo, Nogoyá y La Paz.
Desde hace un año funciona en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Uader, el Centro para la gestión local sostenible del agua y el hábitat (Cegelah), un espacio dedicado a formar recursos humanos en el diseño de simuladores por ordenador para la gestión sustentable del agua en pequeños municipios de la provincia.
A partir de un convenio con la Universidad de Valencia (España) en octubre del año pasado, vinieron profesionales de esa localidad española –más precisamente del Grupo de Sistemas Generales del Departamento de Matemática Aplicada- a dictar un posgrado sobre esa temática.
Ahora, a fines de enero, con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (Aecid), cuatro integrantes del Cegelah, viajaron a España para cumplimentar una pasantía y así, aprovechar la experiencia de los valencianos en el diseño y transferencia de modelos de simulación por ordenador, como soporte para la toma de decisiones en la planificación municipal.
Entre los que hicieron la pasantía estuvo el ingeniero en sistemas Carlos Schenone, quien profundizó en el análisis y efectividad de la interface utilizada como forma de aproximación a los usuarios municipales de dichos modelos de simulación y la arquitecta Inés Vince que se encargó de relevar información sobre los procesos de planificación urbana y del sector del agua de consumo humanos y regadíos en pequeños municipios de esa comunidad.
SIMULACIÓN. En tanto la pasantía de la doctora en Pedagogía, Nancy Romea, consistió en identificar los principales componentes de los procesos de transferencia y capacitación de este tipo de herramientas a los futuros usuarios municipales y por su parte, el arquitecto Mario Nudelman, se abocó a la finalización del diseño de un modelo de simulación orientado a la gestión sostenible del agua en municipios.
Una definición formal de los modelos de simulación precisa que se trata del “diseño de un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias —dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos— para el funcionamiento del sistema”.
En efecto, estos simuladores pueden tener diferentes usos y resolver distintas situaciones y problemas. Para el caso de la problemática del agua que es clave en Entre Ríos, surgen distintos casos. Por ejemplo, algunas ciudades entrerrianas que viven del turismo, plantearon la necesidad de buscar alguna solución ligada a su realidad. Pues en épocas de temporada turística tienen mucho consumo de agua y escasez cuando los visitantes se van; por lo tanto la tecnología les vendría bien para regular el consumo. Otros sugirieron diseñar un sistema para la optimización de tarifas de agua en función de los ingresos de la población, según ilustraron los docentes.
REGIONAL. “El fuerte del proyecto es el desarrollo de un sistema que permita diseñar estrategias y controlar el desarrollo sustentable del agua en pequeñas comunas y municipios”, señaló el arquitecto Nudelman al tiempo que detalló que por el momento están trabajando junto a las Comunas de Crespo, Nogoyá y La Paz.
Si bien en este primer año han priorizado la formación de recursos humanos, es decir “a conformación de un equipo con formación específica en los distintos puntos del ciclo del agua, está en nuestros planes, ir incorporando nuevos temas en función de la gente que se vaya sumando al grupo y la demanda de los municipios”, explicó Nudelman.
Inserción en el medio y proyección internacional
El decano de la Facultad, Marino Schneeberger, se mostró más que satisfecho con los logros de este equipo de profesionales puesto que este tipo de experiencias abre puertas hacia la formación de posgrado y entre otras cosas, permite integrar diferentes disciplinas, formar docentes para la transferencia de conocimientos y vincularse fuertemente con las necesidades de la comunidad. “A través de estos proyectos, apuntamos a la inserción de la universidad en el medio y a la proyección de la facultad a nivel internacional”, resaltó el decano. En ese sentido, hizo alusión al crecimiento institucional: “Ambos aspectos son fundamentales sobre todo para una universidad joven como la Uader. Hasta 2004 no había un solo proyecto de investigación y en la actualidad, en nuestra unidad académica hay 30”.
Más adelante remarcó: “La Facultad de Ciencia y Tecnología está generando conocimiento junto a la comunidad y el medio local, no encerrada en laboratorios”. Asimismo, dijo que en el futuro inmediato, se busca sumar alumnos avanzados de distintas carreras que se dictan en esta Facultad, más egresados y profesionales.
|
|
|