Importantes trabajos, los cuales ya están demostrando su eficiencia, ejecutó la dirección Provincial de Vialidad en una franja del río Bermejo, puntualmente cercana al puente Lavalle, el cual permite un mejor escurrimiento de las aguas, las que por formaciones de meandrotes generaban riesgos en algunos sectores poblados.
Lo que básicamente se hizo fue el "corte de meandros que se habían formado en ese sector del curso", se explicó, con lo cual los importantes caudales de la época escurren sin producir peligrosas socavaciones en los bordes, y al mismo tiempo hacen que se ejerza menor presión en las cabeceras del puente.
Se recordó que existe dentro de la obra de pavimentación de la ruta 95, la cual justamente avanza hacia ese sector de Lavalle, un fuerte componente hídrico, estando proyectado ejecutar por ejemplo obras que recubran las cabeceras del puente, y muy posiblemente hacer espigones, similares a los que existen en El Colorado, de tal manera de que exista una mayor protección ante los fuertes embates de las aguas.
Se trata de una obra anexa ya licitada por la Dirección Nacional de Vialidad lo que corresponde al puente Lavalle, donde se instaló un puente Bailey al verse socavadas las cabeceras.
Inclusive dentro del segundo segmento de los trabajos de pavimentación se ejecutan terraplenes, obras de arte como alcantarillas. Inclusive ya llegando a Subteniente Perín, es decir más cerca del río Bermejo, se harán además obras más importantes que las alcantarillas inclusive, dado que las aguas que desbordan de este importante curso y riachos aledaños, sin dudas representan caudales importantes que requieren de drenajes de mayor envergadura por donde escurrir y no afectar el terraplén de la ruta.
Proyectos de la COREBE
Se recordó que la Comisión Regional del río Bermejo (COREBE) actualizará los proyectos que ya estaban formulados en la década del 90, relacionados con la construcción de presas en la alta cuenca, según lo informó el nuevo presidente del ente, el ingeniero Edgardo Castellano.
La COREBE involucra a las provincias de Formosa, Chaco, Salta y Jujuy, luego se agregaron Santa Fe y Santiago del Estero, ante la posibilidad (luego desechada) hacer navegable la cuenca del río Salado trasvasando agua del río Bermejo.
"La Comisión depende del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, y idea es que la política que lleve adelante COREBE esté enmarcada en la política hídrica nacional, a partir de elaborar un plan maestro director sustentable desde el cual se genere una política de Estado que refleje un beneficio directo y concreto para toda la gente que vive en las zonas ribereñas", dijo Castellano.
Respecto a los proyectos que se están actualizando para realizar presas en la alta cuenca, el funcionario explicó que están ubicadas en zonas donde el transporte de sedimentos del río Bermejo es bajo, lo que permitirá regular el flujo del caudal en los períodos de estiaje.
Por otro lado, recordó que Instituto Nacional del Agua presentó un nuevo estudio integral del arrastre de los sedimentos, que es uno de los problemas que más afectan a las comunidades ribereñas. El problema, dijo, se solucionará con una serie de pequeñas obras para mitigar sus efectos negativos como el taponamiento de canales en Formosa.
"El tema de sedimentos no tiene soluciones a la vista hoy por hoy en forma definitiva", enfatizó, aunque garantizó que desde la COREBE se va a trabajar para concretar algunas de estas presas que estarían en la alta cuenca destinadas a aprovechamiento múltiple ya sea para generar hidroelectricidad y riego.
"Como el río Bermejo atraviesa el llamado corazón de una zona semi-árida, el manejo de esas aguas para generar riego y aumentar la productividad es indispensable, aunque la prioridad esta dada por la disponibilidad de agua para el abastecimiento a las localidades destinadas al consumo humano", puntualizó.
|
|
|