Se firmó un acta en la que el jefe operativo Dr. Sergi Verni le hizo entrega al intendente municipal, Sergio Leavy, de la totalidad de los depósitos institucionales y de donación para que sea el jefe comunal quien continúe con las tareas de cuidado, administración y resguardo de la totalidad de los recursos destinados para la zona.
Por lo tanto, los diferentes actores e integrantes del comité de crisis vuelven a su actividad normal en la administración pública.
"Expresamos nuestro reconocimiento especial a los grupos voluntarios por sus labores de protección civil: más de 600 personas que integraron brigadas de ayuda, dispuestos siempre a apoyar a la población en caso de emergencia, desastre y actividades comunitarias", destacó Francisco Marinaro, titular de la Secretaría de Abordaje Territorial.
Lo que diferenció el trabajo operativo en las distintas zonas de alta, media y baja criticidad (ver "Tres zonas críticas") fue el volumen de la asistencia ya que se respetó para las zonas igual estrategia de trabajo.
Desde la Secretaría de Abordaje Territorial, explicaron que la acción que desplegaron todos estos días se basó en tres ejes: el rescate, la ayuda humanitaria y la contención que tuvieron como objetivo crear un ambiente adecuado para que los afectados tengan asegurada la convivencia pacífica y puedan generar conductas positivas y de inclusión.
En todo este proceso se aseguraron salud, alimentación, vestimenta y la entrega de insumos necesarios para la reorganización de la vivienda.
En relación con la pérdida de inmuebles, electrodomésticos, etc., son situaciones externas al comité de crisis, correspondiente al proceso de Recuperación, Rehabilitación y Reconstrucción.
La totalidad de los insumos utilizados por el comité de crisis fueron aportados en diferentes proporciones por los estados nacional, provincial y municipal, sin utilizar en esta etapa donativos.
Qué se hizo en la zona afectada
Desde el inicio de la catástrofe, con acciones inmediatas en la zona, el Gobierno de la Provincia de Salta implementó la asistencia a los vecinos damnificados.
El Instituto Provincial de la Vivienda puso a disposición del Comité 50 carpas para uso de vecinos y Hospital de Campaña.
La Secretaría del Interior puso en funcionamiento el operativo DNI para las familias damnificadas. Se trabajó en forma conjunta con Cascos Blancos.
Por su parte, el SAMEC brindó la asistencia extrahospitalaria en el Hospital de Campaña en barrio Santa María. La provisión de medicamentos e insumos está garantizada por el Gobierno de Salta.
La Secretaría de Obras Públicas
movilizó más de 120.000 metros cúbicos de material en la zona del puente Av. Packham y en la zona de Alta Criticidad.
Se recanalizó el río Tartagal, se retiró en su totalidad el puente ferroviario derrumbado por el alud, se repararon los paneles de canalización del río Tartagal en las inmediaciones del puente.
Caso de dengue hemorrágico
Pese a que El Tribuno se comunicó con el director del Hospital Santa Clara de Asís, Gustavo Herrera, no pudo obtener información oficial acerca del estado de salud del joven de Tartagal que ingresó a ese nosocomio con dengue hemorrágico.
"No es que quiera ocultar el parte médico del paciente sino que se trata de un secreto profesional que atañe sólo a los familiares. Hasta el momento la familia decidió mantener silencio sobre la delicada situación que atraviesan y hay que respetarla. El viernes acordamos esto con autoridades del Ministerio de Salud. Me comprometo a hablar (hoy) con el Ministerio y con la familia, que decidirán qué se informará".
Extraoficialmente, se supo que el joven se encuentra estable, superó el shock y está recibiendo el tratamiento correspondiente.
"Podemos salir de la eterna postergación"
¿Comienzan hoy las obras en Tartagal?
Tienen que comenzar. El inicio será con trabajos que no estaban incluidos en los convenios, pero que pedí especialmente. Se trata de una costanera o un paseo en ambas márgenes del río, que tendrá gaviones de contención y que será ejecutada por la empresa Inmac. Otra es el pavimento de las arterias que llevan al nuevo puente sobre calle Sarmiento, la pavimentación en Villa Saavedra de la avenida Juana Azurduy y el canal sudeste a lo largo de 2 mil metros, al costado de la ruta 34.
¿En qué lugar se levantarán las nuevas viviendas?
Los terrenos están ubicados al norte de la ciudad, sobre un costado del complejo de Círculo Argentino. También hay otro predio sobre la ruta nacional 86. Es bueno aclarar que las familias que perdieron sus casas no pagarán por las nuevas, y las viviendas que queden será para gente que hace años tiene hecha su inscripción en el IPV. Cuando se definan quiénes son los beneficiarios vamos a exhibir el listado para que si alguien tiene alguna objeción lo diga. Además, firmé un convenio con la fundación Madres de Plaza de Mayo para la construcción de 50 viviendas de rápida ejecución.
¿Hay más obras prometidas para Tartagal?
Sí. Está la pavimentación de 84 cuadras para que todos los barrios tengan al menos un acceso pavimentado. En los días de lluvia la gente no puede ni entrar ni salir de sus barrios, porque ni los ómnibus quieren ir. Esa pavimentación se hará por administración municipal, pero necesitamos adquirir una planta hormigonera. Además de las viviendas hemos conseguido algo que es importantísimo, como son las 1.400 soluciones habitacionales. Se trata de mejoramientos en viviendas precarias, incluyendo 400 núcleos húmedos o la construcción de habitaciones y mejoramiento que implican una inversión de 20 mil pesos por vivienda. Eso significa que podremos reparar todas las que fueron dañadas por el alud y muchas otras. Como obras grandes hemos firmado los convenios para la construcción de dos nuevas colectoras, una para Villa Saavedra y la otra para reemplazar la que semanas atrás colapsó, cuatro pozos de agua y el refuncionamiento de la planta de tratamiento.
¿Qué sucederá con el servicio de gas domiciliario?
Se van a invertir 12 millones de pesos para que la mayor cantidad de familias tengan el servicio. Hoy o mañana llega gente de GasNor, porque en muchos casos la red pasa por las viviendas pero los propietarios no tenían recursos para hacer la conexión domiciliaria. Ahora podrán tener el servicio. Las obras que se proyectan son muchísimas; la ministra Graciela Ocaña dijo que destinará medio millón de pesos para construir una nueva sala de pediatría; se anunció también que se construirán dos nuevos edificios escolares.
Sería la primera vez que se anuncian tantas obras para esta ciudad...
Es la oportunidad que tiene Tartagal de salir de la postración. Pero para que todo se concrete tenemos que unirnos, ponernos a trabajar en los proyectos: el centro de empresarios, las cámaras de pequeñas empresas, dirigentes barriales, en fin, todos los que aman a Tartagal.
|
|
|