La UTE tiene asegurada energía desde Brasil hasta fines de marzo lo que permitirá preservar las reservas de Río Negro y Salto Grande de cara al invierno. Las lluvias aliviaron la situación, pero aún las represas no llegan a su caudal normal.
El acuerdo que se hizo entre Argentina, Uruguay y Brasil, le permite a UTE importar electricidad brasileña hasta fines de marzo. El "peaje" que el organismo energético debe pagar por usar la conversora Garabí es de US$ 15 millones mensuales. A esto hay que sumarle el precio del megavatio/hora (MW/h) que ronda los US$ 100.
Según información del Despacho Nacional de Cargas -con datos del pasado viernes- al país estaban llegando unos 280 MW/h. Pero la idea es aumentar esta cifra hasta 500 MW/h para elevar el ahorro.
El director de UTE, Gerardo Rey, dijo ayer a El País que "esto nos ayuda a manejar la situación de otra manera", porque se puede "reservar" Rincón del Bonete que se puede "sustituir" con la energía que se compra desde Brasil.
No obstante, el funcionario precisó que se está "muy lejos de cortar la importación de Brasil porque el nivel de las represas se ubica hoy en 75 metros, y para tomar una medida de ese tipo tendríamos que tener 78 metros y con anuncio de lluvias".
Por ese motivo, UTE reservó estratégicamente febrero y marzo la conversora de Garabí para tener prioridad en la compra de energía de Brasil para "no entrar tan ahogado" a cubrir la demanda energética del próximo invierno.
El ente energético pagará US$ 15 millones mensuales por los costos de la conversora Garabí hasta marzo, fecha en que Argentina será quien tenga la prioridad en la compra y comience a pagar los costos operativos de la represa hasta noviembre de este año.
Cuando Uruguay compra energía de Brasil se pierden unos 20 MW/h por la transferencia que se hace con Garabí.
"Los costos de generación eléctrica en los países de la región son muy parecidos, lo que incide en la tarifa es el precio que se paga por el alquiler de la conversora", explicó Rey.
Reservas. Por otro lado, Rey agregó que "las últimas lluvias han ayudado pero estamos muy lejos de una situación normal en cuanto a reservas de agua para esta época".
La "estrategia" -en el mediano plazo- que fijó UTE es "mantener la importación" de Brasil en febrero y marzo para preservar las represas sobre el Río Negro y en la medida de lo posible también Salto Grande.
Por otro lado, el funcionario indicó que "no está planteado por ahora disminuir la generación con el parque térmico" que dispone el organismo.
En este sentido, ya se encuentra en marcha la obra en la central Batlle para instalar nueve motores a fueloil que se incorporaran a la generación térmica con 90 MW a partir de agosto.
En tanto que desde hoy UTE ya tiene disponible una nueva máquina térmica en la central Punta del Tigre y el próximo sábado contará con otra en la central Batlle.
El embalse de la represa de Salto Grande no consigue recuperarse y sigue muy bajo; ayer estaba en 31,80 m. Según dijo ayer el secretario de la Comisión Mixta de Salto Grande, Andrés De la Iglesias, al diario Salto, la producción de energía en la represa es "relativamente baja". Además, señaló que de los 10.000 MW/h que se generan casi el 85% es para cubrir la demanda en Argentina.
El pico máximo de consumo este verano se produjo el miércoles pasado entre las 21.30 y las 21.34 horas, con 1.320 MW. En comparación con el máximo del pasado año que fue de 2.145 MW, se produjo una disminución del 38% en el consumo de electricidad en horas pico.
Según dijo ayer el vicepresidente de UTE, Pedro Aurrecoechea, a El Espectador, la caída obedece fundamentalmente a las medidas de eficiencia energética, en especial la utilización masiva de lámparas de bajo consumo.
Por otro lado, indicó que según las previsiones para los próximos días "no se prevén" lluvias, aunque sí se espera que se pueda dar una mejora en el caudal de la represa de Salto Grande porque se pronosticaron lluvias para el sur de Brasil. No obstante, los resultados se podrían apreciar la próxima semana.
Aurrecoechea reiteró ayer que no se está pensando en aplicar restricciones, precisamente porque no hay problemas de abastecimiento.
De todos modos, el vicepresidente de UTE había declarado días atrás a El País, que el ente ya "tiene un plan de ahorro" en caso que la situación se agrave como se dio el pasado año. No obstante, las autoridades de UTE insisten en que el país está "mejor preparado" -en comparación con otros años- para enfrentar una crisis energética.
Vázquez lo negoció con Lula
El acuerdo para la compra de energía desde Brasil se agilizó cuando el presidente, Tabaré Vázquez, se contactó telefónicamente con su par de Brasil, Inácio Lula, y le comentó las dificultades que se estaban produciendo para llegar a un arreglo. Posteriormente, las gestiones del presidente de UTE, Beno Ruchansky, en el país vecino posibilitaron la firma del convenio para importar 500 MW/h hasta fines de marzo.
|
|
|