El secretario de Planeamiento e Infraestructura, Guillermo Federik, encabezó ayer una reunión de trabajo del grupo técnico que esta elaborando los proyectos del sistema integral de acueductos para riego superficial de agua de los grandes ríos, con destino a mejorar los sistemas productivos y las fronteras de las áreas cultivables.
Del encuentro participaron los secretarios de la Producción, Roberto Schunk; de Energía, Raúl Arroyo; de Medioambiente, Fernando Raffo; el director de Hidráulica, Sergio Fontana y demás funcionarios, equipos técnicos que se formalizaron a partir de un acuerdo Nación-provincia con el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) y los expertos contratados por dicho programa.
Tras la reunión, Federik anunció que este encuentro se realizó para definir objetivos y alcances del proyecto integral que se expondrá en la reunión que el miércoles presidirá el gobernador Sergio Urribarri y coordinador nacional del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), Jorge Neme. "Estamos ajustando los alcances del sistema que será financiado en principio con fondos del Prosap, en una primera etapa. A partir de junio de este año creemos que estaremos en condiciones de comenzar el proceso licitatorio del primer tramo que seguramente será en beneficio del sector productivo del norte entrerriano con toma de agua desde la zona de Puerto Márquez en La Paz del río Paraná", explicó el funcionario.
Federik apuntó que "también llevamos términos de referencia de un segundo sistema que lleve agua del río Paraná a la zona núcleo productiva de Entre Ríos esto es en el centro sur de la provincia". Agregó que en Concordia se pondrá en marcha una unidad especial, integrada además por técnicos y funcionarios de la Comisión Mixta de Salto Grande ya que para el sistema de acueducto que toma agua del peri lago se firmará un convenio para que este organismo colabore no solo con aportes técnicos y económicos, sino también para el financiamiento de parte del sistema integral.
El secretario resaltó, que es un proyecto de gran envergadura estratégico para la provincia y que tiene la característica de ser plurianual. "Queremos empezar con obras este año, pero es un sistema que si las desarrollamos en toda su extensión, con todos sus alcances y para un aprovechamiento integral demandará con financiamiento sostenido e inversiones por lo menos a lo largo de una década", indicó.
Asimismo, aclaró que "esto no quiere decir que serán soslayadas algunas regiones, sino que en forma parcial se irán habilitando sucesivas etapas en distintas regiones de la provincia para poder llegar en un plazo de mediano alcance a tener un sistema integral que por primera vez le permite a una provincia como la nuestra tener un uso y aprovechamiento racional de los recursos hídricos superficiales con fines productivo, recreativos, termales, turísticos y de consumo".
Federik estimó que la inversión de la primera etapa ronda los 50 a 100 millones de dólares
El sistema es integral, no sólo tiene la toma del agua, el sistema de elevación por bombeo, el transporte a través de un acueducto que puede ser cielo abierto o cerrado en algunos tramos y la red subsidiaria que va desde la troncal hacia las distintas áreas provinciales. A esto eventualmente debe adicionarse un costo importante que es el sistema intra parcelario, cada una de las parcelas productivas tiene que hacerlo a través de la producción que tendrán".
|
|
|