El martes 03 de marzo a las 18 hs. en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Puerto Madryn, se inaugurará el Centro de Referencia de Manejo Integral Costero – CERMIC-. En este marco tendrá lugar el Seminario “El hombre y la costa, una relación cada vez más comprometida”, en el que disertarán panelistas de reconocimiento internacional. La actividad es gratuita y abierta para toda la comunidad.
El CERMIC es un centro de referencia virtual sobre Manejo Integral Costero (MIC); en su sitio Web www.cermic.com.ar se puede encontrar bibliografía científica sobre el tema, información sobre eventos, congresos, cursos, gestionar contactos entre instituciones, y otras cuestiones relativas al tema. Si bien el CERMIC funciona desde hace ya un tiempo en la Web, aún no se ha realizado su inauguración formal en Argentina. Es por esta razón, que integrantes del CERMIC junto al apoyo de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y de la Fundación Patagonia Natural, en el marco del Proyecto ARG 02/ G31 PNUD- GEF, organizan el martes 03 de marzo a las 18 hs. su lanzamiento.
En dicha oportunidad, tendrá lugar un seminario a cargo de reconocidos especialistas de talla internacional. Las cinco charlas programadas están relacionadas con el lema del evento: “El hombre y la costa, una relación cada vez más comprometida”. Un nutrido temario en relación a dicha relación se concretará en las siguientes exposiciones:
Isabel Moreno Castillo (Universidad de Islas Baleares) El valor de desandar algunos caminos, para avanzar hacia la sustentabilidad ambiental costera.
Emilio Ochoa (Responsable de la Red EcoCostas de Ecuador). Tema: Viejos y Nuevos desafíos y responsabilidades de los gestores costeros en la América Latina.
Jean Claude Oppeneau (Ingeniero Químico y Lic. en Química - Experto internacional sobre gestión y tratamiento de residuos, política de agua y aire y cambio climático - Intendente Ajunto de Palaisseau, Francia) Tema: Nuevos paradigmas de desarrollo costero, las ciudades ecológicas. Hay un futuro que para algunos ya llegó.
Guillermo Harris (Presidente de la Fundación Patagonia Natural, Coordinador Programa Cono Sur de Wildlife Conservation Sociey) Múltiples actores y acciones convergen en un frágil ecosistema. La necesidad de consolidar su manejo integrado. Experiencias alentadoras en el marco del Proyecto ARG/02/G-31 – PNUD - GEF
Prof. María Teresa La Valle (Universidad de Buenos Aires). Tema: Nuestro capital natural: su gestión dentro de un marco de justicia ambiental internacional.
Asimismo, en la inauguración estarán presentes las máximas autoridades de la Asociación Orión, entre las que se puede citar a la Magnífica Rectora de la Universidad de Islas Baleares, Rectores de Universidades que integran la Asociación Orión, autoridades de Fundación Patagónica Austral –FUPAU-, de FPN, investigadores, académicos y de funcionarios de diversas dependencias estatales.
Acerca del CERMIC
El CERMIC fue creado por un grupo de instituciones diversas: la Asociación Orión (Red de Universidades y ONGs Latinoamericanas, del Caribe y europeas); el Gobierno de las Islas Baleares, España; la Fundación Patagonia Natural (FPN) y la Fundación Patagonia Austral (FUPAU).
Este proyecto aspira a consolidar un puente de comunicación entre los gestores, los investigadores y la comunidad, capaz de centralizar un fondo bibliográfico, tanto real como virtual, organizar foros en esas mismas modalidades, interactuar con otras organizaciones afines, recopilar y difundir información pertinente.
Fundación Patagonia Natural (www.patagonianatural.org), miembro de Asociación Orión, es la sede física del CERMIC, desde donde se articulan actividades, intercambios bibliográficos, difusión de cursos, encuentros, programas, proyectos, apostando a integrar conocimientos y actores comprometidos con el desarrollo sustentable de las costas.
Manejo Integrado Costero
Para explicar brevemente de qué se trata el MIC se puede citar un extracto de un documento realizado por Grupo Mixto de Expertos en Aspectos Científicos sobre la Contaminación del Mar (OMI/FAO/UNESCO/OMM/OIEA/NU/PNUMA- GESAMP), que data del año1999 pero que sin embargo, sigue totalmente vigente. Esta afirma: “El manejo costero es un trabajo dinámico, complejo y de largo plazo. Surgió en los años ’70 como un conjunto de conceptos y prácticas para manejar las fajas costeras una vez que se reconoció que tienen particularidades ecológicas muy complejas, frecuentemente inestables, con crecientes intensidades de uso y muy altos valores naturales. Actualmente hay también proyectos de manejo que cruzan los sectores y las instituciones, integran el manejo de áreas y ecosistemas terrestres y marinos, vinculan metas ambientales y económicas, en un desafío técnico y político muy complejo. Después de la Cumbre de Río, que vió en el manejo costero integrado una vía para el avance hacia formas de desarrollo sustentable a lo largo de las costas, el número de países interesados en manejo costero paso de 56 en el año 1993 a no menos de 95 en el 2000, de los cuales 70 fueron en países en desarrollo". |
|
|