Durante la mañana del lunes, se brindaron detalles acerca del esquema planteado para el funcionamiento de los pluviales en casos de emergencia como es el colapso del sistema de efluentes líquidos cloacales, mediante una conferencia de prensa presidida por el Secretario de Ecología y Medio Ambiente, Raúl Arranz, el Subsecretario del área, Mariano Coscarella, el Prefecto Gabriel Cartagenova, Jefe de Operaciones de la delegación local de Prefectura Naval Argentina y la Dra. Mónica Gil, del Laboratorio de Oceanografía Química y Contaminación del agua del Centro Nacional Patagónico.
Los pluviales de Puerto Madryn descargan en la costa urbana de la ciudad con aportes de la napa freática; esta situación generaba el riesgo sanitario de las personas que tomasen contacto con el efluente por lo que, a través de un emisario colocado en el muelle de cruceros local, se descarga a 490 metros de la costas el efluente con lo cual se produce su disipación en el agua de mar.
Paralelamente se señaló que producto de la situación planteada el pasado fin de semana con la rotura de un caño que transporta líquidos cloacales, se produjo el volcado de esos líquidos al sistema de pluviales con lo cual se evita su escurrimiento superficial con los riesgos que esto implicaría para la salud de la población. Precisamente la Dra. Gil explicó que en los muestreos físico-químicos que se realizan en los laboratorios del Cenpat –los bacteriológicos se envían al laboratorio de Salud de la provincia en Trelew- se detectaron niveles elevados en determinados parámetros, lo que hablaba de la presencia de efluentes cloacales crudos en la salida de los pluviales (concretamente en el existente a la altura del Muelle Piedra Buena) por lo que se dio el alerta correspondiente e inmediatamente se montó un trabajo que incluyó a Prefectura alertando a la población sobre la necesidad de no bañarse en ese sector de playas como medida precautoria.
Se especificó que este sistema de emergencia es el establecido permitiendo a los líquidos cloacales que por gravitación pasen al sistema de pluviales ya que ante fallas en el bombeo no se puede concretar el envío de los mismos a la planta ubicada en la Cota 130.
También se señaló que, tras la toma de medidas de corrección (un by pass en la cañería y el restablecimiento del bombeo a la planta de tratamiento) se produjo un descenso de los parámetros que se registran retornándose paulatinamente a la normalidad. Asimismo se enfatizó que de acuerdo a la evaluación de los datos que se realiza, la calidad del agua en la zona de playas de la ciudad se encuentra dentro de los estándares internacionales calificada como muy buena a excelente; a excepción hecha de este sector aledaño al Muelle Piedra Buena producto de este vuelco de efluentes pero que paulatinamente retorna a sus niveles anteriores.
Se destacó que el sistema de monitoreo puesto en marcha ha sido eficiente ya que permitió la detección de líquidos cloacales en el pluvial y rápidamente se pudo establecer una serie de acciones tendientes a resguardar la salud de la población.
|
|
|