Así lo afirmó ayer el decano de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Guillermo Baudino, al exponer en el debate organizado en la casa de altos estudios en el que expusieron la rectora Stella Bianchi, el abogado que hizo la presentación ante la Corte Suprema de Justicia (CSJN), para plantear la nulidad de esta ley, Fermín Aranda, y el diputado de Libres del Sur, Carlos Morello.
Lo afirmado es menos importante si se tiene en cuenta que la desprotección de las cuencas se sumará en el futuro a las causas de las inundaciones que en el norte han generado problemas a sus pobladores y hasta la pérdida de vidas como se vio en el último alud del río Tartagal.
Baudino, especializado en Hidrogeología, indicó que la sustentabilidad de las cuencas hídricas quedará resentida dado que los criterios incluidos en la ley de ordenamiento territorial de Salta imponen que se podrá desmontar hasta el 15% de pendiente (o sea, hasta unos 15 metros sobre 100 metros).
Para el decano, el porcentaje dispuesto en la ley original para desmontar, que era de hasta el 5%, era un "exceso de pendiente". El 15% es un índice "surrealista".
Quince días antes de que sucediera lo ya conocido en Tartagal, la UNSa. decía en su presentación legal que la ley provincial iba a generar "desequilibrios ambientales irreversibles" que podían generar, entre otros problemas, las inundaciones. |
|
|