Alfredo Ruiz, subsecretario de Riego y Planificación del Municipio de Patagones, negó ayer en forma enfática que la comuna esté intentando dejar de lado a Stroeder dentro del proyecto de riego que involucra al distrito, tal como había trascendido a partir de una nota publicada en un matutino porteño.
En la nota --referida a obras de riego en vías de desarrollo en diferentes zonas del país--, se mencionó que "está en marcha un programa para el partido de Patagones (...) que tomará agua del río Negro. Con el Prosap (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) se harán las obras de captación y derivación, que permitirán regar 40.000 hectáreas".
Según indicó Ruiz, este último dato es erróneo, ya que el agua alcanzará para regar aproximadamente 100 mil hectáreas en el distrito de Patagones.
Sin embargo, la difusión de la nota en el matutino de tirada nacional provocó que dirigentes rurales de Stroeder manifestaran su enojo en forma vehemente, tomando en cuenta que, si el proyecto parte del río Negro y alcanza sólo a 40 mil hectáreas, no llegaría a la zona de Stroeder, sino nada más que a la de General Conesa.
Por este motivo, intimaron al propio intendente Ricardo Curetti para que informe qué está ocurriendo, ya que --indicaron-- "el cambio de proyecto deja nuevamente al centro geográfico y parte del sur del partido de Patagones sin riego".
"El interior del distrito está nuevamente de pie y no va a permitir una traición de esta naturaleza", se señaló en el duro comunicado.
Allegados al jefe comunal se mostraron absolutamente sorprendidos por la reacción que se produjo en Stroeder, tomando en cuenta el error en la nota periodística.
"Lo publicado fue un simple error. No entendemos el porqué de semejante reacción por parte de algunas personas en Stroeder. De hecho, con llamar al municipio todo habría quedado aclarado", se dijo desde el entorno de Curetti.
Ruiz mencionó, por su parte, que se sigue impulsando el proyecto oportunamente establecido con la Comisión Pro Riego de Stroeder.
"A pesar de lo publicado, no se cambió el rumbo del proyecto", aclaró el arquitecto.
El funcionario destacó que la nota a Jorge Neme, director del Prosap --programa que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA)--, si bien contuvo el error que dio origen al malentendido, instaló a nivel nacional la existencia de un proyecto de riego para la zona.
"No debemos olvidar tampoco que la comisión técnica de las dos provincias (Buenos Aires y Río Negro) está trabajando con normalidad, como tampoco que desde hace cuatro años el municipio de Patagones es el único de la Sexta Sección Electoral que tiene establecido, dentro de su estructura funcional, una subsecretaría de Riego", enfatizó.
"Si no hubiera una vocación de desarrollar nuestro territorio con el riego, no tendría sentido la decisión política adoptada hace cuatro años", continuó el funcionario.
Todo sigue igual
Ruiz aclaró que no se le hizo ningún cambio al proyecto de riego original, y que el error cometido era esperable porque "el tema tiene muchas aristas técnicas y es fácil que surjan equivocaciones con tantos números y datos".
Los cupos de agua del río Negro --resaltó-- todavía no están establecidos por ley nacional; es decir, aún no se sabe con certeza cuántos metros cúbicos le corresponderá a cada provincia involucrada.
"De acuerdo con algunos estudios técnicos efectuados anteriormente, se estima que debe haber un mínimo de 50 metros cúbicos por segundo para que utilice el territorio bonaerense, aunque eso todavía no está regulado", enfatizó.
Ruiz destacó que, en un sistema común, ese cupo alcanzaría para regar 50 mil hectáreas.
"Debido a que nuestra zona es de secano, conviene regar mediante el sistema de presurización (pivote central). De esa manera, se podría llegar con riego a unas 100 mil hectáreas", sostuvo.
"Nosotros justamente hablamos de dos sectores de riego: uno alrededor de Stroeder y otro alrededor de Cardenal Cagliero, de 50 mil hectáreas cada uno. Además, siempre hablamos de llegar por debajo de la cota 40 sobre el nivel del mar, a fin de hacer riego por gravedad y evitar así el bombeo", agregó.
El subsecretario de Riego y Planificación comunal enfatizó que percibe ansiedad entre los integrantes de la Comisión Pro Riego de Stroeder en cuanto a la concreción del proyecto en ese pueblo, aunque aclaró que ese sentimiento no debe llevar a algunos a pensar o actuar en forma impulsiva.
"Las ansiedades pueden ser muchas, pero hay que tener paciencia porque hablamos de un proyecto que no se podrá desarrollar antes de que pase una década, si bien puedo garantizar que se está trabajando en él sin pausa", recalcó.
Respecto del estado actual del proyecto, Ruiz detalló que luego de que se disponga del estudio de prefactibilidad técnica se debe elaborar el plan ejecutivo de las obras.
"A partir de ese momento, se establecen los volúmenes cúbicos de hormigón que se necesitan para los canales, el tipo de compuerta, los puentes y las vías alternativas de circulación para limpieza de canal, entre otras cuestiones", indicó.
Una vez que el estudio técnico esté completamente desarrollado --comentó el arquitecto--, restará obtener la financiación para los trabajos y luego llamar a licitación (que, dijo, seguramente será internacional).
"Después se podrán en marcha todos los sistemas de inversiones intrafinca. Con esto quiero decir que los tiempos de un proyecto como este son, como mínimo, de una década; no se resuelve en el corto plazo algo así", concluyó.
|
|
|