La empresa envió las muestras de agua a laboratorios cuyos resultados le permite concluir que las aguas negras que cayeron a la bahía el sábado 14 de febrero como consecuencia de unos trabajos de reparación que se hicieron ese fin de semana en la planta de bombeo, no fue causa suficiente de la muerte de los peces, por lo que recomiendan profundizar en otros posibles factores, tanto naturales como atrópicos, máxime cuando solo se afectó una sola especie de peces (lisas).
El gerente de Metroagua, empresa que opera el sistema de acueducto y alcantarillado, Luis José Londoño, explicó que la materia orgánica siempre ha existido en la bahía, y que la capacidad de dilución del mar es muy grande. "Donde se hizo el vertimiento, en la calle 10, no hubo un solo pez muerto", señaló Londoño, a quien le resultó extraño que solo fuera afectado una sola especie de peces.
De acuerdo con el reporte de Metroagua los estudios de DBO5, el cual indica la demanda biológica de oxigeno en el agua, estuvieron dentro de los parámetros históricos para los días 15 y 16 de febrero de 2009.
"Excepto, obviamente, en el sitio donde se encontraban los peces muertos, por la descomposición de los mismos. En otras palabras, no hubo una alteración sensible del oxigeno en toda la bahía, con la excepción antes mencionada", subraya en uno de sus apartes la comunicación oficial entregada a los medios.
La empresa destaca que para el día 15 de Febrero de 2009, los porcentajes de coliformes totales y escherichia coli medidos en la bahía de Santa Marta se encontraron dentro de los parámetros históricos, como puede constatarse en el informe Redcam - 2006, en donde aparece como principal aportante contaminante el Río Manzanares.
La viceministra del Medio Ambiente, en una rueda de prensa tres días después del desastre ecológico, presentó ante los medios de comunicación los resultados de una investigación realizada por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) el que entregó, como ella misma calificó: "Resultados contundentes"
"Los peces lamentablemente murieron por asfixia generada por el desencadenamiento de varias circunstancias, en primer lugar la baja de oxigeno por efectos de cambio de clima, en segundo lugar por la cantidad de peces que demanda una bastante oxigeno. Un tema determinante en la investigación fue la presencia de aguas residuales que se encontraron en las branquias y en los tejidos de los peces", explicó la funcionaria, quien de inmediato ordenó abrir investigación contra la empresa.
Por su parte los representantes de Metroagua no ocultaron su inconformidad por la forma como se presentaron esos resultados, que de acuerdo con los planteamientos del subgerente, Diego Fernando García Arias, necesitan como mínimo cinco días para elaborarlos y el Invemar los obtuvo en menos de 72 horas.
"Creemos que no hay elementos para señalar que fue por causa de los coliformes, no se como concluyeron. Falta análisis", puntualizó Londoño quien dijo que hasta la fecha el Ministerio del Medio Ambiente solo les pidió un informe de lo ocurrido y desconocen los estudios del Invermar.
La polémica ahora en la ciudad se calienta para saber quiénes son los verdaderos responsables de la contaminación de la bahía, uno de los patrimonios naturales mas preciados de los samarios.
|
|
|