Una delegación de esta provincia participará hoy en Barranqueras, Chaco, de una audiencia pública convocada por el secretario ejecutivo de la Unirem -Unidad de Renegociación de Contratos- en la cual solicitará el replanteo del proyecto de dragado y balización de la hidrovía Paraguay-Paraná de modo tal que las labores se extiendan hasta Puerto Pilcomayo.
Quienes llevan esa misión para hacer presente el criterio del Poder Ejecutivo local son el intendente municipal de la ciudad de Formosa, ingeniero Fernando De Vido; el subsecretario de Coordinación Legal y Técnica del Ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos, doctor Guillermo Escobar y el director de Transporte y Comunicaciones, doctor Pablo Maximiliano Córdoba.
La confirmación del viaje de la delegación formoseña la realiza el ministro Jorge Ibáñez a través de una nota remitida al doctor Jorge Simeonoff, titular de la Unirem, en la que le participa que Formosa y en particular el gobernador Gildo Insfrán han sido actores principales de la dilatada lucha por consolidar el histórico proyecto de reactivación de la hidrovía.
Manifiesta Ibáñez que esa es la razón por la que Formosa manifiesta su regocijo por el inicio de este proceso para el cual se compromete el apoyo provincial, aunque con la aclaración de que desde el punto de vista formoseño resulta insuficiente acotar la primera etapa del emprendimiento hasta Confluencia, más precisamente hasta el puerto de Barranqueras.
De allí que, y teniendo en cuenta que la obra que se encomienda a la firma Hidrovía SA - integrada por el grupo Emepa y la empresa belga Jan de Nul- se afronta con recursos del Gobierno nacional, Formosa peticionará que al momento de aprobarse el acuerdo de renegociación integral del contrato de concesión el Poder Ejecutivo Nacional establezca un plazo no mayor de un año de concluida la primera etapa para iniciar la correspondiente a Barranqueras-Pilcomayo.
Se hace notar que los puertos de Formosa son los primeros de la Argentina en la hidrovía Paraguay-Paraná, con una ubicación estratégica reconocida por los mayores expertos internacionales en materia de política portuaria.
La postura formoseña está en desacuerdo con la agenda original que implicaría aguardar cuatro o cinco años el dragado y balizamiento del río Paraguay en su jurisdicción.
Al mismo tiempo, Ibáñez se muestra categórico cuando expresa que “Formosa no puede esperar y que necesita de esta vital obra de infraestructura para avanzar en sus políticas de desarrollo económico y social, sobre todo las aprobadas por el gobernador Gildo Insfrán en el plan estratégico Formosa 2015”.
Corrobora ese concepto con un dato histórico terminante: “Hace 130 años en el río Paraguay las condiciones de navegación eran mejores que las de hoy”.
No debe olvidarse que con la terminación del pavimento de la ruta nacional 81 las políticas provinciales se han detenido a priorizar el sistema de transporte multimodal que implica la combinación del vial con el ferrocarril y el puerto.
Junto con la determinación de adecuar las instalaciones actuales ubicadas al sur de la ciudad con la habilitación de dependencias aduaneras que permitirán el movimiento controlado de las cargas locales hacia el resto del país y el mundo, se está proyectando la construcción de nuevas instalaciones probablemente en la zona de Colonia Aquino.
Todo esto se ha diseñado para que las cargas que procedan del Noroeste argentino, de los puertos chilenos de Iquique, Antofagasta y Mejillones, así como las que por ferrocarril procedan del sur boliviano, encuentren en una hidrovía fácilmente navegable las condiciones necesarias para que esos remites circulen con la necesaria dinámica y seguridad.
Además, las autoridades formoseñas están trabajando de modo cercano con las del Gobierno de Paraguay en el emplazamiento de nuevas estructuras de conexión física al norte y al sur, en la confluencia del río Paraguay con el Pilcomayo y el Bermejo, en el contexto de políticas reales que afirmen el proceso de integración regional como parte de las demandas del Mercosur.
La Defensoría
La Defensoría del Pueblo de Formosa anticipó que también participará hoy como parte de la Audiencia Pública en el “Centro Recreativo Científico Tecnológico”, sito en el Galpón “F” Puerto de Barranqueras, pidiendo también que se amplíe el dragado de la hidrovía Paraguay-Paraná.
El defensor José Gialluca se contactó con las autoridades de la Audiencia Pública, más precisamente con el presidente Gustavo Simeonoff y le adelantó que “en nombre y representación de todos los que habitamos la provincia de Formosa, como también de la Unión Industrial de Formosa, de los productores agropecuarios y de las PyMES, no se objetará la renegociación del contrato de concesión que se le otorga a Hidrovía SA, la empresa que integra el grupo EMEPA a la firma belga Jan de Nul, las obras de dragado y señalización del tramo norte del río Paraná que va desde Santa Fe hasta la confluencia con el río Paraguay”.
Pero sí le hizo conocer que “pediremos que se amplíe el área de dragado y la pretensión de que el mismo también llegue a Formosa-Asunción a través del río Paraguay; en síntesis que el dragado prosiga desde aproximadamente la Isla del Cerrito hasta Puerto Pilcomayo”.
Fundamentó el defensor su pedido en que el proyecto de Hidrovía Paraguay-Paraná-Río de la Plata, es una megaobra de ingeniería que permitirá aumentar la capacidad de tráfico de productos, principalmente agrícolas y también combustibles, viabilizando el transporte de grandes cargas a través de un sistema fluvial en donde la provincia de Formosa no puede quedar excluida. Concluyó que la hidrovía citada movía en 1988, unas 750.000 toneladas y en el año 2006 alcanzó un tráfico de 13.000.000 de toneladas con lo cual la traza multiplicó por 18 el nivel de cargas en poco menos de 20 años; tal es así que en el tramo norte el movimiento pasó de 2 millones a 8,5 millones de toneladas entre 1991 y el 2005. Al mismo tiempo creció el número de barcazas que transitan por la hidrovía que en el mismo lapso pasó de 258 unidades de barcazas a 1.200 unidades.
Por esto es que la ampliación del dragado que abarque también a Formosa-Asunción traerá múltiples beneficios no solamente económicos sino también sociales y en los cuales el Organismo de la Constitución planteará con todos los fundamentos de hecho y de derecho disponibles que en la Audiencia Pública se haga lugar a la pretensión de extender el dragado de la hidrovía Paraná-Paraguay; esgrimiendo también, como fundamentos que esta obra se fondea con recursos de Nación y que por lo tanto la Defensoría del Pueblo entiende que después de aprobarse el acuerdo de renegociación el PEN en un plazo no mayor a un año, luego de concluida la Etapa A debe inmediatamente iniciarse el dragado y señalización desde la Isla del Cerrito hasta Puerto Pilcomayo.
|
|
|