El gobernador Jorge Capitanich fue el primer expositor en la audiencia pública convocada por la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN) del Gobierno nacional para avanzar en la extensión del contrato de mantenimiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay a partir de la carta de entendimiento suscripta entre esta entidad y la firma Hidrovía S.A.. Acompañado por el ministro de Infraestructura Omar Judis, abrió el debate en torno a la renegociación del contrato para el dragado, mantenimiento y balizamiento de esa vía de comunicación fluvial. El gobernador fundamentó la necesidad de inclusión del riacho Barranqueras como vía navegable secundaria, y su consecuente mantenimiento permanente, para garantizar la plena operatividad del Puerto de Barranqueras. La obra permitirá dotar a la región de una salida fluvial y marítima, reduciendo los costos de transporte y aumentando la competitividad de la economía de la provincia y de la región.
La audiencia pública comenzó a las 9 con un importante despliegue en las instalaciones del Puerto de Barranqueras y la presencia de funcionarios de la UNIREN y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, además de representantes de la firma Hidrovía S.A, el Ente Administrador del Puerto de Santa Fe y el Comité Federal de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Por la provincia acompañaron al gobernador el interventor del Puerto de Barranqueras, Roberto Benítez, la titular de la Administración Provincial del Agua (APA), Cristina Magnano, y la intendenta de la localidad portuaria, Alicia Azula.
FEDERALISMO ECONÓMICO
En la apertura de las exposiciones, el gobernador remarcó el carácter estratégico que tiene el Puerto de Barranqueras, que por su conjunción con el Ferrocarril Belgrano Cargas y su ubicación estratégica dentro de la Hidrovía Parana – Paraguay constituye una herramienta esencial para la reducción de los precios del transporte y el aumento de los niveles de competitividad, que garantizan la sustentabilidad de las inversiones a largo plazo. Capitanich manifestó en la audiencia pública que la incorporación del riacho de Barranqueras como vía navegable secundaria sujeta a las obras de mantenimiento permanente constituirá una gran “contribución al verdadero ejercicio de federalismo económico, que induce al desarrollo de las economías regionales como fuente de atracción de inversiones y generación de empleos sustentables”.
El gobernador dejo en claro las potencialidades con las que cuenta el Puerto de Barranqueras y las obras de infraestructuras de carácter estructural (gasoductos, electroductos, plantas de silos, ferrocarriles, parques industriales con industria de siderurgia, entre otros) que se proyectan para aportar un fuerte impulso al desarrollo económico del norte argentino.
Para cerrar su ponencia, Capitanich destacó que “hoy los chaqueños y los ciudadanos de toda esta región empiezan a plasmar la realidad de los hechos”, remarcando que el incremento en los niveles de transporte del Ferrocarril Belgrano Cargas generará un tráfico superior del Puerto, y que éste, a su vez, con mejores condiciones de infraestructura y la operatividad garantizada gracias al mantenimiento permanente, servirá para que el desarrollo de la región sea base de una mayor equidad en la redistribución del ingreso en nuestro país.
LA AUDIENCIA
La audiencia pública realizada por la UNIREN (Unidad de Renegociación y Analisis de Contratos de Servicios Públicos de la Nación) fue presidida por Jorge Simeonoff, Jorge Pablo Leyro y Eduardo Hector Falcon. Entre los 27 expositores, a los que se sumaron las presentaciones escritas que fueron evaluadas por las autoridades de la audiencia, se destacaron German Ball y Ana María Zabala por la UNIREN. Por HIDROVIA S.A lo hicieron Raul Sixto Escalante, Tom Ceuppens y Alan Lievens, mientras que Ricardo Lujan ejerció la representación de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables. Además hubo ponencias de Federico Alberto Ponce de Leon y Marcelo Carlos Ercoli por la Comisión para el Control de las Concesiones de Dragado y Balizamiento; Rogelio Tomas Pontón de la Bolsa de Comercio de Rosario y los representantes del Comité Federal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, además varios particulares interesados. Una vez concluida la audiencia, la UNIREN deberá realizar un primer informe en el término de 10 días, y posteriormente un segundo informe más detallado, conteniendo las exposiciones, conclusiones y especificaciones técnicas.
|
|
|