En una reunión de trabajo que tuvo lugar en Concordia, se fijaron las pautas de una línea de trabajo que incluye el desarrollo de los sistemas de riego artificial y la electrificación de los pozos arroceros, que derivará en un ahorro para el productor pero además simplificará la labor toda vez que ahora deben pensar en cómo asegurarse la provisión de gas oil, de manera permanente. El encuentro estuvo encabezado por el gobernador Sergio Urribarri y el coordinador nacional del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, Jorge Neme. Justamente, el funcionario anunció que en julio estará terminado el proyecto de electrificación de pozos arroceros. En la Capital del Citrus, los equipos técnicos del gobierno entrerriano, el Prosap y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) avanzaron con el mandatario entrerriano en diferentes alternativas para la puesta en marcha de las obras de riego de superficie que financiará el organismo nacional.
Durante el encuentro, del que participaron también el intendente de Concordia, Gustavo Bordet, miembros del gabinete provincial y el titular de la delegación argentina de la CTM, Juan Carlos Chagas, se acordó la formulación de un proyecto integral dividido por etapas. La primera se ejecutará este año.
Si bien el detalle de los proyectos con la debida evaluación de los costos se dará a conocer a mediados de marzo en Paraná, se ratificó en la reunión que el objetivo de los gobiernos nacional y provincial es instalar definitivamente la agenda del riego en la producción agropecuaria para incrementar la productividad del suelo, la superficie a cultivar y mejorar la situación de los productores.
“Este trabajo apunta a lograr resultados inmediatos para una necesidad de la cual se viene hablando desde hace décadas: el aprovechamiento de nuestros ríos y arroyos para riego de superficie destinado a la producción agropecuaria”, señaló el gobernador, ante de recodar que la reunión era continuidad de otra que hubo días atrás en Paraná. “Ha sido muy rico el encuentro porque se comenzó a definir una primera etapa que apunta al desarrollo del norte entrerriano y al área citrícola”, comentó.
“Una vez más el gobierno nacional, a través del Prosap, nos demuestra que está al lado nuestro, buscando no sólo sobrellevar una situación difícil actual, sino pensando en el futuro. Estamos mirando hacia delante para hacer de Entre Ríos cada vez más rica”, expresó Urribarri.
“Nosotros perdimos en los últimos años no menos de 90.000 hectáreas de arroz en Entre Ríos, y considerando que tenemos una capacidad ociosa instalada del orden del 80%, podemos llevar riego de superficie y reducir notablemente los costos de producción. De esta manera, podremos cumplir con nuestro objetivo, que es recuperar las hectáreas perdidas”, agregó el mandatario.
PLAN MAESTRO. Neme, por su parte, habló de “instalar definitivamente la agenda del riego para la producción agropecuaria argentina”, antes de precisar que “este sistema va a incrementar la productividad de nuestros suelos y los ingresos de nuestros agricultores” y que, entonces, “estimamos licitar este año” obras “para el norte entrerriano y sobre la costa del Río Uruguay destinadas al sector citrícola y arrocero”.
“Adicionalmente estamos planteando la idea de un plan maestro para el uso de los recursos hídricos de la provincia para armar una estrategia de inversión en el mediano plazo que va a contribuir al riego complementario en la zona núcleo y otras regiones de la provincia, lo cual va a significar incrementos sustanciales en la productividad del campo entrerriano, y por ende, en las mejoras en las condiciones de vida de los productores”, acotó Neme.
En cuanto al proyecto de electrificación de los pozos arroceros, el funcionario nacional adelantó que el proyecto estará terminado a fin de año. Ha habido un importante avance en el reconocimiento de los lugares donde se instalarán las líneas eléctricas.
La obra de electrificación rural se realizará en la zona de Villa Clara y El Redomón que beneficiará al sector arrocero mediante la incorporación de 287 pozos para abastecer esta zona.
El objetivo de esta obra es la ampliación del servicio de provisión de energía eléctrica por redes en áreas rurales de los departamentos Villaguay y Concordia, favoreciendo cambios tecnológicos en la actividad arrocera, dentro del contexto de búsqueda de mejoramiento de beneficios empresarios y en la calidad de vida de las familias.
Incluirá un total estimado de 389 beneficiarios, obras de ampliación de redes y líneas actuales con la potencialidad necesaria para el mejoramiento de la productividad en el proceso de cultivo arrocero, un esquema institucional de asistencia técnica de apoyo a la producción arrocera, y capacidad institucional fortalecida de organismos intervinientes figuran entre los objetivos específicos.
|
|
|