Una reforma a la Ley Marco de Concesión de Aguas para la Producción de Energía Hidroeléctrica es prioridad en el plenario legislativo, pues se pretende llenar un vacío legal que impide al Estado otorgar concesiones a empresas privadas para producir energía limpia.
Los diputados se abocarán la próxima semana a discutir ese plan, así como la enmienda a la Ley de Participación de Cooperativas de Electrificación.
Los proyectos cuentan con el apoyo de las fracciones de Liberación Nacional (PLN), Acción Ciudadana (PAC), Movimiento Libertario (ML) y de la Unidad Social Cristiana (PUSC).
Vacío legal. En el caso del proyecto de concesión de aguas, remediar aquel problema reactivaría proyectos hidroeléctricos privados a los cuales se les venció la concesión y que no han podido renovarla.
A la vez, se podrán extender los contratos de las plantas generadoras que aún están en operación.
El vacío legal se produjo cuando, por ley, se constituyó la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).
El nacimiento de la Aresep, en 1996, implicó la desaparición del Sistema Nacional de Electricidad (SNE), que era la institución encargada de otorgar las concesiones a los actores privados.
La Sala Constitucional determinó en el año 2000 que, al derogarse la ley del SNE, se dejó sin legislación todo lo referente a las concesiones de agua para la producción de electricidad.
Desde entonces, y a pesar de los intentos del Gobierno y de los cogeneradores, no ha sido posible renovar las autorizaciones vencidas ni aprobar nuevos permisos.
Los diputados arreglaron parcialmente el entuerto con la promulgación de la Ley de Participación de Cooperativas de Electrificación y Empresas Municipales, pero de nuevo dejaron por fuera a los cogeneradores privados.
Arreglo. Con la nueva ley de concesión de aguas para generadores privados se prevé eliminar el error, argumentó el viceministro de Energía, Julio Matamoros.
Además se eliminaría el riesgo para las empresas que actualmente venden energía al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y que ven próximo el fin de la concesión sin tener oportunidad de poder renovarla.
El nuevo proyecto asigna al Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) la potestad de otorgar y renovar las concesiones.
Por su parte, la Aresep sería la encargada de regular los precios de la electricidad que compra el ICE.
En riesgo. En este momento hay 23 proyectos de producción de energía hidroeléctrica privada, cuya concesión data del primer quinquenio de la década de los 90.
Según el Minaet, a cinco de estas empresas se les vence la concesión entre este y el próximo año.
Para Matamoros, esta situación perjudica la producción de energía en el país y encarece los costos en que incurre el ICE al echar mano de la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles.
Por ley, estas entidades no pueden generar más del 15% de la electricidad que necesita el ICE.
Además. la concesión de aguas para energía debe estar acompañada por un estudio de impacto ambiental de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena).
Esos contratos es se den por un plazo hasta de 25 años, contados a partir de la fecha en que empiece a operar la hidroeléctrica.
|
|
|