Una consecuencia generalizada de las sequías sobre los pastizales naturales es la pérdida de plantas de las especies más preferidas y consumidas por el ganado. Esto ocurre porque las plantas pastoreadas son más propensas a morir cuando están sufriendo estrés por falta de agua.
¿De qué depende que se pierdan más o menos plantas durante la sequía?
Depende fundamentalmente del manejo previo del pastizal. Una planta sobrepastoreada desarrolla un tamaño chico, tanto en la parte aérea como en la parte subterránea (raíces). Estas plantas son las primeras en morir cuando falta el agua.
Por el contrario, una planta pastoreada en forma prudente, es decir con descansos apropiados luego del pastoreo para permitir su recuperación, desarrolla mayor tamaño y es menos susceptible a la falta de agua. El sobrepastoreo se origina usualmente por sobrecarga (exceso de animales en el campo) y pastoreo continuo; un pastoreo prudente se basa en mantener una carga conservadora y pastorear en forma rotativa para permitir recuperación luego de cada defoliación.
¿Cuál es la implicancia de que se pierdan más o menos plantas durante la sequía?
La implicancia queda reflejada en la factibilidad de recuperación del pastizal y en la pérdida de receptividad ganadera. Cuando durante una sequía se pierde una gran cantidad de plantas de las especies de mayor valor forrajero, al revertirse la situación, quedan más recursos (agua, nutrientes) disponibles para el crecimiento de especies perennes de menor valor forrajero (que al ser menos pastoreadas resistieron mejor la sequía; Ej. pajas, arbustos) o para el crecimiento de especies anuales ("pastos de estación"), cuya productividad es estacional y muy dependiente de las precipitaciones.
En ambas situaciones, tanto la factibilidad de recuperación del pastizal como la receptividad ganadera resultan comprometidas. Por el contrario, si la pérdida de plantas de las especies más consumidas por el ganado no ha sido tan marcada, la recuperación del pastizal y de la receptividad ganadera es más factible y más rápida.
¿Cómo manejar el pastizal después de la sequía para favorecer su recuperación?
La recuperación del pastizal al finalizar la sequía requerirá de un manejo prudente en cuanto a carga animal y al otorgamiento de descansos apropiados luego del pastoreo. Dichos requerimientos serán mayores si, por mal manejo previo, hubo mucha pérdida de plantas de las especies de mayor valor forrajero. La clave estaría en mantener la carga animal lo más baja posible a la salida de la sequía, implementando un sistema de pastoreo rotativo para posibilitar la recuperación de las plantas sobrevivientes y el posible establecimiento de nuevos individuos a partir de semillas.
También habrá que estar atento a la invasión de especies indeseables (arbustos, pajas) y procurar en todo lo posible medidas para el control de las mismas. De lo contrario, podrían ocurrir cambios muy difíciles y costosos de revertir, tales como la formación de fachinales o pajonales.
Roberto Distel, Daniel Peláez y Ricardo Rodríguez Iglesias , autores de esta nota, son investigadores del Conicet (R. Distel y R. Rodríguez Iglesias) y de la CIC (D. Peláez), con sede de trabajo en el Cerzos y el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur.
|
|
|