A fines de enero el Gobierno nacional anunció la firma del decreto a través del cual se declaró la emergencia agropecuaria en las zonas afectadas por la sequía, pero los productores lamentaron que “fue una noticia para las tapas de los diarios, porque la ayuda no llega”, señalaron con gran fastidio de la provincia de Corrientes.
Y no son pocos los que ven en esta situación una mano (negra) política que castiga así el alineamiento de la administración de Arturo Colombi con el vicepresidente Julio Cobos en detrimento de la administración Kirchner.
El ministro de la Producción, Alfredo Aun, comunicó que Corrientes fue una de las provincias más avanzadas en la entrega de informes para la emergencia agropecuaria nacional, informó Agencia Corrientes. Y en consecuencia, Aun indicó que “Corrientes puede destacarse como una de las primeras en ser considerada como provincia en emergencia”.
Los presidentes de las Sociedades Rurales de Corrientes se quejan amargamente entre ellos, Blas Ferrando de Mercedes en el epicentro de la cuenca ganadera de la provincia vecina.
Esperando la instrumentación de la ayuda, el titular de la Sociedad Rural de Goya recordó que faltaba publicar el decreto.
Y el presidente de la Sociedad Rural de Santo Tomé entendió “que sólo fue una noticia para los titulares de los diarios porque nada llega al productor”.
Santa Fe va a la Corte por fondos
El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner (foto), recorrerá todos los caminos que existen -hasta irá a la Corte Suprema, si es necesario- para que la Nación le devuelva a su provincia el 15% de la coparticipación federal que no percibe porque se destina al financiamiento de la Anses, desde hace cinco años superavitaria. Un organismo que hoy, bajo el mando de Amado Boudou, acompañado por Sergio Chodos, reparte a diestra y siniestra los recursos jubilatorios. Y tras Binner, pueden ir otros gobernadores.
“El aporte de las provincias a la Anses debería ser del cero por ciento”, le da la razón a Binner en su reclamo, el economista de la consultora Economía y Regiones, Guillermo Giussi. Explica que tras la estatización de las AFJP, “se quebró el criterio de solidaridad por el que las provincias cedían parte de sus recursos a la Anses para mantener el sistema de reparto”.
El economista Guillermo Giussi, explicó que con la estatización de las AFJP ya no tendrían que ceder el 15% de la coparticipación a la Administración hoy presidida por Amado Boudou.
|
|
|