Las autoridades de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá (Celo) dieron a conocer ayer la firma del contrato para la concreción de una segunda perforación del Acuífero Guaraní en el predio de la planta de potabilización de la entidad.
La obra tendrá un costo 410 mil dólares y será financiada con recursos propios; en tanto, los estudios de factibilidad señalan que el nuevo pozo permitirá captar ente 100 y 150 mil litros de agua por hora, ampliando en alrededor del 25 por ciento la capacidad de distribución.
Además de reforzar la provisión de la red de agua potable, la obra fue pensada como alternativa y complemento para la primera perforación enclavada en el predio del futuro parque termal.
La obra será ejecutada por Pedro Sanjuán, el mismo contratista que realizó la primera. Según el contrato de arrendamiento de obras, la perforación tendrá similares características a la primera: aproximadamente 1.144 metros de profundidad y un diámetro final de 8,5 pulgadas para la extracción de aguas termales.
Sabido es de las dificultades financieras que atraviesan esta y otras cooperativas eléctricas de la provincia, aunque desde la Celo aseguraron que el financiamiento está garantizado “para no pasar sobresaltos”, al tiempo que “si no avanzamos con esta obra el próximo año tendríamos serios inconvenientes con el agua”, subrayaron en la víspera.
Optimizar el consumo
En conferencia de prensa, Orlando Pellegrini, presidente a cargo de la Celo, explicó que en la actualidad el 25 por ciento del agua que consumen los obereños proviene del Acuífero Guaraní, aunque un pozo es insuficiente debido al creciente consumo.
“Esta nueva obre surge ante la necesidad de contar con un mayor caudal de agua potable para los usuarios de la ciudad de Oberá”, reconoció.
Además, hizo hincapié que “en diversas zonas de la ciudad hace falta mayor presión, y también se requiere la ampliación de redes en sectores que no cuentan con el servicio”.
En ese sentido, mencionó a Villa Kleiven, Villa Torneus, Bella Vista y Barrio Ecológico como los barrios más necesitados, y reconoció que entre el 25 y 30 por ciento de los obereños no cuentan con agua potable.
Por otra parte, explicó que la iniciativa pretende optimizar la captación del vital líquido con vistas al desarrollo del parque termal.
En la ocasión, los directivos de la entidad mencionaron un estudio técnico que recomendaba la realización de dos pozos y un reservorio en el arroyo Ramón por un monto global de diez millones de pesos.
Al respecto, Armando Avancini, gerente general de la entidad, explicó que “solucionada la cuestión de la bomba (del primer pozo) y los resultados alcanzados, se decidió avanzar sobre un segundo pozo del Acuífero Guaraní”.
La nueva perforación se concretará en terrenos de la planta de potabilización, lo que facilitará el proceso. “Esperemos que para el próximo verano esté funcionando la bomba del segundo pozo”, especuló Avancini.
Actualmente, la red local se abastece con 500 metros cúbicos por hora provenientes del arroyo Ramón y otros 100 mil litros del Acuífero Guaraní, que mediante un segundo pozo aportaría alrededor de 150 metros cúbicos más. |
|
|