Fue en el cierre de un seminario internacional que se realizó en Buenos Aires. Este tipo de encuentros “siguen la consigna que se propone esta gestión, que es la de generar acciones y productos verificables”, expresó Bibiloni. Adelantó que mantiene reuniones con legisladores nacionales y autoridades ambientales provinciales para debatir la reformulación de la Ley de Glaciares.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero Bibiloni, dijo que para enfrentar al cambio climático, se requiere “buscar sinergias públicas y privadas”, en el cierre del Seminario Internacional “Adaptación al Cambio Climático - Escenarios Climáticos y Medidas de Adaptación” que se llevó a cabo en el Hotel Marriot Plaza de la ciudad de Buenos Aires, en el marco de una iniciativa conjunta con la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa (JICA) denominada “Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades de Adaptación en la Argentina ”.
“Este tipo de encuentros –añadió-, siguen la consigna que se propone esta gestión, que es la de generar acciones y productos verificables”, frente a una audiencia de técnicos e investigadores especialistas de toda Latinoamérica en desarrollar mecanismos de adaptación a este fenómeno.
En esta línea, y en relación a los efectos producidos por el cambio en el clima global, Bibiloni explicitó que por estos días mantiene reuniones con legisladores nacionales y autoridades ambientales provinciales para debatir la reformulación de la Ley de Glaciares.
“Se trata la cuestión de realizar un inventario y un sistema de monitoreo” de las áreas glaciares y periglaciares, subrayó. “Argentina necesita producir” pero respetando un paradigma de “equilibrio entre el cuidado de la naturaleza y su preservación, y la creación de empleo”, enfatizó el funcionario.
En la ocasión, Bibiloni recordó palabras de la Presidente Kirchner al asegurar que “no se necesitan soldados verdes sino militantes de lo ambiental para garantizar una equidad presente-futuro”, para lo cual se requiere “mantener los puestos de empleo”.
La Adaptación al Cambio Climático
La Adaptación se define como el ajuste en los sistemas naturales y humanos como respuesta a tres cosas: al Cambio Climático observado, al Cambio Climático proyectado a partir de modelos climáticos y a la variabilidad climática. Estos ajustes intentan minimizar los impactos de este fenómeno y aprovechar las oportunidades beneficiosas.
Así lo explicó, durante su presentación, el Director de Cambio Climático de la cartera ambiental, Dr. Nazareno Castillo, quien hizo hincapié en la necesidad de “concentrar los Sistemas de Adaptación sobre los escenarios más vulnerables” que afectan en mayor medida a las naciones en vías de desarrollo.
Sin embargo, estos mecanismos deben ser planificados a partir de políticas concretas para evitar situaciones de deforestación y expansión de la frontera agrícola, entre otras, producidas por la falta de información y diagnóstico, sostuvo el climatólogo argentino y actual miembro del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), Dr. Vicente Barros.
En este marco, “parece más sensato relevar otros proyectos e incorporarles la dimensión de cambio climático,” dado que las estimaciones climáticas envuelven un alto grado de incertidumbre, aseguró Castillo.
Y son los gobiernos locales quienes deben ser los promotores de cualquier plan de adaptación, dado que “presentan la vinculación más estrecha con la población recibiendo las demandas e inquietudes inmediatas en cuestiones ambientales”, precisó.
Tal como ocurre actualmente en el municipio formoseño de Clorinda, donde la Secretaría de Ambiente de Nación y los gobiernos provincial y local trabajan en forma mancomunada con la Cruz Roja y la Fundación Mundo Sano, en la prevención de riesgos.
“Debemos lograr que nuestro país esté lo más fortalecido y preparado posible para enfrentar los impactos de este fenómeno”, enfatizó Castillo. Es que Argentina, junto con Colombia y Uruguay, cuenta con un representante dentro del Fondo de Adaptación creado a instancias del Protocolo de Kyoto -el Director de Conservación del Suelo y Lucha Contra la Desertificación dependiente de la SAyDS , Ing. Agr. Octavio Pérez Pardo- lo que le asegura una posición estratégica en la región. |
|
|