El sector agropecuario atraviesa una serie de problemas. A nivel internacional, la baja de los precios de las commodities respecto del último año se siente en la actividad, sin embargo, se mantienen en los valores históricos en términos nominales en torno a 300 y 400 dólares la tonelada. Asimismo, la tendencia de las cotizaciones de la soja y varias commodities es a la estabilización; lo cual significa que dejaron de caer.
En esto incide el hecho de que la demanda de Asia resiste a la crisis, especialmente la demanda de harina. El economista del Ieral, Juan Manuel Garzón, destacó el hecho de que países como China, India, Indonesia, Tailandia, Corea y Japón no hayan reducido abruptamente la demanda, mientras que la Unión Europea, Estados Unidos y México si lo hicieron.
A nivel interno, el campo enfrenta distintos inconvenientes. Las condiciones climáticas adversas tendrán una fuerte incidencia en los números de la campaña 2008/2009. “La sequía -que afecta principalmente al norte provincial- le costaría a la provincia entre tres y cinco millones de toneladas”, estimó Garzón, totalizando menos de 20 millones. Esto significaría una pérdida de 13 por ciento de la producción en un escenario optimista y 22 por ciento en uno pesimista, lo cual implicaría volver a los niveles del ciclo 2002/2003 (ver cuadro).
A pesar de la menor producción, el aporte del campo cordobés será elevado, incluso más que en la campaña 2006/2007 a raíz de la mayor presión tributaria. Puntualmente, el aporte se ubicaría en 1.300 millones de dólares en concepto de derechos de exportación, más conocidas como retenciones. El 87,3 por ciento de ese monto será por la oleaginosa, mientras que maíz, ocho por ciento y trigo, uno por ciento. Esto explica en parte la negativa del gobierno nacional a tocar las retenciones para lo que se denominó “oro verde”.
En tanto, en términos de valor agregado e impacto en la economía como un todo se resignan 4.100 millones de pesos, lo que significa entre cuatro y cinco puntos del Producto Bruto Geográfico (a precios corrientes). “Cada punto de baja de los derechos de exportación de soja y sus derivados le significaría a la provincia un ingreso adicional de 36 millones de dólares cuando se venda la nueva producción”, indicó el economista.
En tanto, para los productores el impacto por sequía y por impuestos será fuerte. Por el primer ítem se estima que se dejará de percibir 633 millones de dólares y por retenciones, más de 1.300 millones de dólares, es decir, casi dos mil millones menos para el interior.
En ese sentido, Garzón señaló que el Estado es cada vez más socio de los productores. “De cada 10 pesos de excedente, el Estado planea quedarse con más de nueve (retenciones más Ganancias), mientras que el productor casi uno, relación que se profundizó”.
Por otra parte, la industria metalmecánica también atraviesa una situación complicada, llegando algunas empresas a la última instancia de reducir staff permanente. En ese sentido, el especialista calculó que si la producción cae 20 por ciento, el empleo lo hará 10 por ciento.
Sostener la economía
Para sostener la economía provincial este año, Garzón explicó que será importante que los países del Asia no resientan su demanda de commodities agrícolas y agroindustriales, las condiciones climáticas no generen más problemas en los dos próximos meses y una baja significativa en todos los derechos de exportación, pero en particular en soja y derivados.
Asimismo, que Brasil logre mantener su mercado interno por su incidencia en la economía cordobesa, que no se deteriore la relación cambiaria con los países socios, la recuperación de la confianza del consumidor y del inversor (argentino) y que “la política anticíclica del gobierno nacional se profundice a partir de nuevos instrumentos (baja de impuestos), se focalice sólo en el objetivo de estabilizar el nivel de actividad económico (tal como se ha hecho con la flexibilización del plan de financiamiento a la compra de vehículos) y tenga la ejecutividad que exige una situación comprometida como la que se encuentran algunas actividades productivas”.
|
|
|