El gobernador sanjuanino José Luis Gioja estuvo ayer en Capital Federal realizando importantes gestiones. Las reuniones incluyeron encuentros con autoridades del Banco Mundial y del CFI (Consejo Federal de Inversiones), entre las más destacadas. Paralelamente el ministro de Infraestructura José Strada estuvo realizando gestiones por el dique Punta Negra ante autoridades de Recursos Energéticos de la Nación y en Vialidad Nacional.
El mandatario provincial confirmó que el Banco Mundial aportara en formato de crédito 100 millones de dólares para Infraestructura Social. El dinero será destinado a obras necesarias para la gente, sobre todo en los departamentos más necesitados de San Juan.
Con estos aportes se busca mejorar la calidad de vida de los sanjuaninos que tendrán acceso a servicios considerados indispensables en este siglo.
El Banco Mundial a través de sendos comunicados de prensa dio precisiones a mediados del año pasado de estos importantes planes disponibles para nuestro país.
El plan del BM
El plan de acción sobre infraestructura sostenible, que se llevará a cabo durante los próximos tres años, ayudará a los países a mejorar el alcance y la calidad de las inversiones en infraestructura mediante un mayor apoyo financiero y analítico. Según las estimaciones, en los ejercicios de 2008-2011, el Grupo del Banco Mundial proporcionará servicios de financiamiento y asesoría en las esferas de energía, transporte, abastecimiento de agua y tecnologías de la información y las comunicaciones por valor de entre u$s 59.000 millones y u$s 72.000 millones, en comparación con u$s 41.000 millones en el período de cuatro años anterior.
El Grupo del Banco Mundial tiene la intención de utilizar su financiamiento, su capital de conocimientos, sus actividades de mitigación del riesgo y sus salvaguardias ambientales y sociales para movilizar financiamiento adicional. Por ende, estima que, hasta fines del ejercicio de 2011, sus inversiones por valor de entre u$s 59.000 millones y u$s 72.000 millones permitirán movilizar otros u$s 109.000 millones a u$s 149.000 millones por concepto de asistencia oficial para el desarrollo, así como inversiones de los sectores público y privado.
Apoyo a los gobiernos
Uno de sus elementos fundamentales es que respaldará el constante fortalecimiento de la capacidad gubernamental para diseñar, financiar y ejecutar obras de infraestructura, para asociarse con el sector privado y utilizar nuevos productos que permiten mitigar los riesgos financieros y de otro tipo que afrontan los inversionistas así como reducir los costos generales de los proyectos. Como parte de este enfoque de la sostenibilidad, en el plan de acción se propone mejorar los resultados ambientales de las intervenciones en materia de infraestructura, especialmente en esferas tales como el medio ambiente urbano (tratamiento de aguas servidas, gestión de desechos sólidos y ordenación de la calidad del aire), el medio ambiente en los hogares -mejores servicios de saneamiento y menor contaminación del aire, en este último caso mediante el suministro de cocinas y combustibles modernos- y el medio ambiente regional -recursos hídricos sostenibles, energía hidroeléctrica e infraestructura para generación de energía-.
Repatriación de capitales
Gioja comentó que este mes arribará a la provincia el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, con quien estuvo reunido. La intención del Gobernador es arbitrar los medios necesarios para que capitales argentinos que se encuentran en el exterior y que vuelvan al país, puedan afincarse en nuestra provincia.
Cloacas y agua potable
Por su parte, el ministro Strada confirmó obras en el sistema de cloacas en los siguientes barrios: Los Olivos (Caucete); Villa Etelvina (Caucete); Porres; Sarassa y Congreso.
Asimismo se encararán obras para la instalación de agua potable en los barrios de Sarmiento y Pocito. Se estima que estas obras que se anunciarán formalmente esta semana rondarán los ocho millones de pesos.
El ingeniero Strada confirmó que habrán importantes partidas presupuestarias para la realización de defensas aluvionales en sectores críticos de nuestras cuencas hídricas. Las mismas son consideradas necesarias luego de que en esta temporada estival se produjeran cortes en rutas nacionales y provinciales debido a la crecida de los ríos.
|
|
|