Los estudios de prefactibilidad en marcha en el marco del proyecto de desarrollo integral Barrial Colorado, que están a cargo de 15 consultores, están entrando en su etapa de definición y, en este sentido, se aguarda para abril el resultado de sus investigaciones.
Parte significativa del futuro cipoleño en la Margen Sur dependerá de los estudios que se están haciendo. Y ello porque las metas están puestas nada menos que en poner en producción 15.000 hectáreas de tierras que son hoy un desierto estepario. En la amplia jurisdicción al sur de los ríos Limay y Negro, también se tiene previsto la radicación de asentamientos humanos que cambiarán, de concretarse, de manera definitiva el paisaje del sector.
Aarón Fainberg, director de la Unidad de Gestión de la Margen Sur, manifestó que los estudios de prefactibilidad se están llevando a cabo de la forma programada y dijo que se encuentran abocados a la tarea 11 consultores cuya labor la paga el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unidad de Preinversión del ministerio de Economía de la Nación, y cuatro cuya tarea es solventada por la Municipalidad.
“Todavía estamos en la etapa de prefactibilidad y las conclusiones de los trabajos estarán en abril”, expresó y destacó que, de resultar favorables los resultados, se pasará a la etapa de factibilidad y luego a la elaboración del proyecto definitivo. Allí se contemplarán aspectos ambientales, productivos, sociales y económicos en general, y también otros relacionados con el desarrollo de la infraestructura para el sector.
Fainberg dijo que la iniciativa, se aprobarse, permitirá la realización del primer canal de riego que saldría de la presa de El Chocón. Una de las variantes incluye la extensión del canal hasta la Isla Jordán, a lo largo de una distancia de 100 kilómetros. “En el lugar se darían las condiciones de contar con agua, energía porque el canal terminaría en una central hidroeléctrica, y tierra para producir”, expresó el funcionario con evidente optimismo.
|
|
|