Héctor Víctor Casazza es arquitecto, vive en Ranelagh, y cuando el 24 de noviembre de 2008 se realizó la presentación del proyecto Nueva Costa del Plata en Quilmes, decidió participar. De esa manera, junto a dos colaboradores, se dio a la tarea de leer, analizar y evaluar los seis tomos de la presentación y de desgranar el estudio de impacto ambiental aportado por el Grupo Techint.
El trabajo, respecto al que brindó una serie de minuciosas consideraciones en diálogo con PERSPECTIVA SUR, fue presentado ante la Comuna, y dirigido al Jefe Comunal Francisco Gutiérrez, con fecha del 12 de diciembre de 2008, sin que hasta ahora tuviera una respuesta por parte del Municipio, o su autor recibiera una invitación para desarrollar sus argumentos. Casazza, que es además, integrante del Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente, dialogó con PERSPECTIVA SUR y explicó que las consecuencias del Proyecto Nueva Costa del Plata se sentirían directamente sobre las zonas ya urbanizadas , es decir, las poblaciones de Bernal, Don Bosco, Wilde y Villa Domínico, ubicadas al oeste de la traza de la Autopista Buenos Aires-La Plata.
Además, dijo, existe un impacto directo sobre los humedales y la Selva Marginal, sobre los que va a avanzar el proyecto en forma directa, modificando 54 hectáreas . En tercer término hizo referencia a lo que consideró una maniobra de la empresa (Techint) que tomó dos parámetros diferentes para realizar su presentación de un estudio de impacto ambiental .
Por último, planteó la falta de inclusión -en la presentación- de la autorización para la extracción de la tosca que será necesaria para el rellenado de las tierras, y que, estimó, equivaldría a veinte tosqueras.
ZONA DE ELITE
Uno de los primeros planteos de Casazza se funda en el hecho de que el proyecto Nueva Costa del Plata llega a una zona que está protegida por una ordenanza sancionada en Quilmes en el año 2000, y que fue reformada en 2003 .
Para el arquitecto, se va a avanzar sobre 54 hectáreas que no son las del relleno sanitario que la propia Techint estuvo llevando adelante en el lugar, por un lado, pero además se van a ocupar esas 54 hectáreas que hoy pertenecen a los humedales naturales de las costas del Río de la Plata y a la Selva Marginal .
Con el desarrollo del proyecto, estos escenarios se van a modificar, por el necesario desarrollo de la urbanización, y eso va a ocasionar la pérdida de los humedales, que son una suerte de piletones que aminoran el impacto de una tormenta o de precipitaciones pluviales de magnitud, y contribuyen al escurrimiento de las zonas hoy urbanizadas .
De esa manera, explicó, el desagüe de las localidades de Villa Domínico, Wilde, Don Bosco, y parte de Bernal, se va a ver perjudicado por la llegada del proyecto .
Por otro lado, consideró, está demostrado que hacer un recorte en la Selva Marginal como el que se quiere hacer, va a producir un impacto en ese ecosistema natural, impidiendo que siga vivo, que pueda recrearse y regenerarse naturalmente .
Al mismo tiempo, Casazza dejó en claro que al rellenarse el suelo con tosca, que es una de las dos posibilidades (la otra sería usar sedimentos del fondo del Río de la Plata), el terreno del emprendimiento dejará de ser una tierra absorbente, y se tornará incapaz de recoger el natural desagüe de las zonas hoy urbanizadas .
A CONTRAMANO DEL MUNDO
Si bien dejó en claro que no somos los únicos que lo irrespetamos , Casazza consideró que tampoco tenemos que, por eso, ser los últimos en darnos cuenta . ¿A qué se refería?, al impulso que la UNESCO está dando a nivel mundial a la preservación de los humedales, como espacios naturalmente reparadores de problemas ambientales, y al mismo tiempo, como áreas donde alcanzan su desarrollo ecosistemas singulares.
En ese sentido, dijo, no parece lógico que pueda aprobarse un proyecto de urbanización que afecte los humedales, y que además se dé en distritos como Avellaneda y Quilmes, donde la tasa de espacios verdes por habitantes es ya de 0,4 metros. Y más aún si se tiene en cuenta que la legislación provincial establece que el parámetro mínimo ideal se ubica entre los 4 y los 4,5 metros por habitante .
¿Es racional hacer este proyecto justamente en ese lugar? ¿Es lo más recomendable? , se preguntó Casazza. |
|
|