El Ministerio de Ecología intimará a la Cooperativa Eléctrica de Oberá (Celo) a cumplir con lo que establece la ley vigente para realizar una nueva perforación al acuífero guaraní, según explicó ayer el director de Recursos Vitales de Misiones, Juan Stakievich.
Según indicaron desde el Ministerio, la Cooperativa -que anunció el martes el proyecto de una nueva perforación para llegar hasta las aguas del acuífero guaraní- no tramitó ante esa dependencia la autorización para acceder al recurso, como establece la legislación vigente en Misiones.
Sin embargo, desde la Celo indicaron que el permiso para realizar la nueva perforación ya fue solicitado. El presidente a cargo de la entidad, Orlando Pellegrini, confirmó la realización del trámite ante Ecología. “Hasta ahora no recibimos ninguna notificación a favor o en contra de hacer el pozo”, sostuvo a El Territorio. Y opinó que “sería impensable que nos nieguen la posibilidad de acceder al acuífero porque es una cuestión imprescindible para Oberá”.
Requisitos
Stakievich puntualizó que la ley 4326 es la que regula los aspectos vinculados al aprovechamiento de aguas subterráneas, en especial el acuífero guaraní, por tratarse de un recurso compartido con los países vecinos.
La ley fue reglamentada mediante las resoluciones 429 del 2006 y 562 del 2007. “Una es la que establece las condiciones o normas técnicas de construcción de los pozos, la otra establece el procedimiento administrativo”, precisó Stakievich.
Respecto al anuncio de la Celo de impulsar una nueva perforación al acuífero, indicó que la entidad todavía no cuenta con autorización para hacerlo. “No hemos recibido un pedido formal. Por esos les estamos enviando una nota haciendo referencia a la normativa ante la posibilidad de una perforación y puntualizando que la ley establece sanciones en caso de incumplimiento”, sostuvo. De todas formas, el funcionario aclaró que no se trata de una prohibición de realizar la perforación, sino una intimación.
Hay tres bocas de extracción
En la provincia de Misiones, ya se extrae agua del acuífero guaraní de tres perforaciones: en Posadas, en Cerro Azul y en Oberá.
La de mayor importancia, en virtud del volumen de agua extraída es la de Posadas, que se encuentra en la zona de San Isidro. De allí se vuelca a la red de agua potable 300 metros cúbicos por hora, según información proporcionada desde la Dirección de Recursos Vitales de Misiones.
La perforación de Cerro Azul produce entre 60 y 70 metros cúbicos por hora y Oberá arrojaba originalmente 80 y ahora la producción se amplió a 120 metros cúbicos.
Imagen: Archivo Programa Infoagua |
|
|