El Diputado Nacional Juan Carlos Gioja comentó los alcances de un proyecto de ley necesario para la preservación de nuestros recursos naturales. Con la iniciativa de los legisladores sanjuaninos se introdujeron cambios importantes en la denominada Ley de Glaciares, y Gioja destacó los cambios realizados.
Proteger el agua
El legislador señaló: “Es un proyecto que contempla el espíritu del proyecto anterior pero que está corregido, en parte, debido a las dificultades que presentaba y que originaron el veto presidencial”. Gioja afirmó que en ese proyecto introdujimos el nuevo concepto de “recursos hídricos de alta montaña” por lo que hoy deja de ser sólo una ley de presupuesto mínimo para glaciares y le sumamos este nuevo concepto.
“En definitiva”, puntualizó, “lo que estamos presentando es un proyecto de ley, de presupuesto mínimos de glaciares y de recursos hídricos de alta montaña; también establecemos los parámetros de protección de los glaciares y los definimos mejor: decimos qué son los recursos hídricos de alta montaña y creamos los mecanismos necesarios para proteger los mismos de potenciales actividades perjudiciales en la montaña”.
El legislador nacional comentó que “en este proyecto de la Ley de Glaciares dejamos de lado un concepto impreciso que tenía la ley vetada y que es el de área peri glacial, porque en realidad no hay precisión técnica; por eso reemplazamos ese concepto por el de recursos hídricos de alta montaña. Esta figura, cabe acotar, ya existe en el Código de Aguas de la provincia y los mecanismos de protección del mismo también están previstos en dicho código por lo que extendemos su concepto y alcances a la Nación”, señaló Gioja.
Es imprescindible destacar que con la antigua ley, prácticamente, el desarrollo de nuestra provincia estaba atado a figuras legales poco claras, ambiguas y que nada precisaban. Es así que actividades como el turismo invernal, o el mismo túnel de baja altura de Agua Negra no podían ser viables bajo el antiguo paraguas legal. “Por eso la importancia de clarificar y definir exactamente cada una de estas figuras de acuerdo a la realidad y de acuerdo a los requerimientos estratégicos de desarrollo de la provincia”, dijo Juan Carlos Gioja.
“Nosotros vamos a avanzar y a profundizar en estos temas que son necesarios para el progreso de nuestro San Juan. No sólo hemos precisado qué es un glaciar, y cómo protegerlo; sino que incorporamos un concepto claro y definido del agua de montaña y cómo cuidarlo. De tal forma, queremos que las actividades que se efectúen en alta montaña no contaminen ni afecten el vital elemento”.
El diputado nacional destacó que el mencionado es un proyecto de los diputados de San Juan y que está en sus tramos definitivos. “Ya le hemos enviado a los diputados de Catamarca y La Rioja copias del proyecto para que lo estudien y agreguen las modificaciones que crean convenientes. Pensamos que la semana próxima, si todo marcha bien, le daremos estado parlamentario al proyecto”.
Ante las críticas al nuevo proyecto del autor de la vetada ley anterior, el diputado nacional precisó: “La ley vetada por la Presidenta de la Nación cargaba con tantas inexactitudes e imprecisiones que, en primer lugar, se contraponían con la Constitución Nacional y con la legislación en temas de Medio Ambiente; tenía contradicciones con las leyes provinciales y las constituciones provinciales; asimismo no precisaba quién es la autoridad de aplicación de la misma”.
Haciendo referencia al autor de las críticas agregó: “Este señor (Dip. Miguel Bonasso) hizo política con un tema muy delicado y no respetó los mecanismos de la Cámara de Diputados establecidos por nuestra Constitución para tratar estos temas. El tema cobró notoriedad en la prensa ávida de noticias espectaculares”.
Ley de Combustibles
Gioja, finalmente, también informó algunos aspectos de un proyecto de ley que busca mejorar la calidad de los combustibles que se venden en el mercado argentino. “Queremos que los mismos respondan a normas de calidad exigibles en Europa y en los países vecinos”. El proyecto está en análisis de la comisión respectiva.
|
|
|