Técnicos de la CNRP, junto con representantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y del Consorcio Parapití, encargado de las obras, visitaron ayer los trabajos que se están realizando en la zona de la embocadura del canal lado paraguayo, en la frontera con Argentina.
En la oportunidad pudieron comprobar el repunte del caudal, que llegó a casi 200 metros cúbicos por segundo, lo que significa unos 3,90 metros de altura, explicaron. Eso permitió que las aguas superen, por primera vez, el distrito de General Díaz, que fue siempre su límite de llegada.
De acuerdo con lo expuesto por Lucio Amarilla, director del CNRP, los trabajos incluyeron la ampliación de la embocadura de 30 a 60 metros y la profundización del canal.
No obstante, los técnicos de la Comisión reconocieron que debe ampliarse y profundizarse más la embocadura del canal y rectificar una curva que se encuentra a unos 500 metros de la misma.
Con este trabajo, se logrará que las aguas ingresen con más fuerza al canal y poder así abastecer mejor a los ríos Verde, Montelindo, Negro y Confuso.
Además, recordaron que prácticamente la mitad del territorio chaqueño depende de las aguas del Pilcomayo para lograr un ecosistema favorable.
La comitiva visitó también la altura del km. 22 del canal, donde están realizando obras de limpieza, con el objetivo de sacar todo el sedimento del canal que obstaculiza el paso del agua.
Los profesionales dijeron que a pesar de la sequía que se pueda presentar, el canal probablemente tenga buen caudal durante mucho tiempo del lado paraguayo, gracias a la ampliación de su embocadura. Actualmente, casi el 75 % de todo el caudal del Pilcomayo se va a la Argentina y solo el 25% a nuestro país.
Acompañaron al director de la CNRP, Harry Klassen, representantes del consorcio Parapití, encargado del trabajo de campo; Pedro Gaete, del Plan de Gestión Ambiental; Aurelio Gauto, director de Obras y Lothar Cleplik, y el presidente de la ARP regional, Esteban Martínez.
G. 8.000 millones
Según informó Amarilla, se invirtieron en los trabajos del canal unos 8.000 millones de guaraníes, provenientes del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas (MOPC). El presupuesto 2009 presentado por esta cartera de Estado fue de unos 22.500 millones de guaraníes, que Hacienda recortó a G. 15.000 millones, pero finalmente las cámaras de senadores y diputados aprobaron 18.000 millones de guaraníes para el proyecto de referencia.
|
|
|