Una baja de 10,2% registró la energía contenida en los principales embalses de uso hidroeléctrico en el Sistema Interconectado Central (SIC) durante febrero.
Así lo revelaron las cifras contenidas en estudios elaborados por Bice Inversiones y EuroAmerica.
El primero de ellos consigna que hasta ayer (considera febrero y algunos días de marzo) el total de energía embalsada era de 3.529,7 GWh, lo que comparado con el mes anterior (enero) supuso una caída de 10,2%, aunque si se lo compara con la misma fecha de 2008, lo que se observa es un alza de 12,0%.
Por su parte, el análisis de la segunda entidad permite establecer que al comparar con el promedio histórico, los niveles actuales son 11,5% inferiores.
Esta caída se explica por el mayor uso de capacidad hidroeléctrica en el sistema que alimenta desde Taltal a Chiloé, aprovechando la temporada de deshielos, que se extiende desde octubre hasta marzo.
De hecho, de acuerdo con informes de Electroconsultores, en los primeros cuatro meses de dicho período el agua fue responsable de 71%, 68%, 54% y 55% de la generación total, respectivamente, mientras que los datos de Bice Inversiones revelaron una caída a 49,5% en la participación hidroeléctrica en el mix de generación en el mes de febrero.
Perspectivas para 2009
El analista de EuroAmerica William Baeza alertó respecto de la disminución que en lo que va de 2009 se observa en la energía embalsada, que si bien ello está en línea con un comportamiento estacional usual, “muestra un nivel algo por debajo del promedio de los últimos 13 años, aunque sigue por arriba de los registros de 2008”, dijo.
En este punto recordó la estrechez que vivió el SIC en los primeros meses de 2008, por los bajos niveles de energía embalsada, los altos costos de generación térmica y por la menor disponibilidad de algunas plantas de generación.
Agregó que pese a que 2009 presenta holguras respecto de 2008, se debe continuar monitoreando la condición de la energía embalsada, ya que informes recientes revelaron una anomalía “significativa” en el nivel de la temperatura superficial del mar que favorece la aparición del fenómeno de La Niña, “lo cual, alertó la Dirección Metereológica, favorecería una precipitación por debajo de los valores normales en Chile central y sur entre mayo y agosto de 2009”.
Foto: Archivo Programa Infoagua
|
|
|