En la Parte II del informe especial que viene presentando PERSPECTIVA SUR, el arquitecto Héctor Casazza reveló cuál sería el impacto de rellenar las tierras para el proyecto Costa del Plata con tosca, y lo hizo a la luz de los lineamientos de la urbanización presentados por el propio Grupo Techint en noviembre pasado.
Ahora, y siempre en diálogo con PERSPECTIVA SUR, Casazza, quien trabajó junto al Foro Regional Ribereño en Defensa del Río de la Plata y su Ecosistema, argumentó acerca de los riesgos que entrañaría utilizar un sistema de polderización , como el empleado en Bélgica y Holanda, pero usando en este caso tierras del lecho del río.
El sistema, denominado resuflado , se basa en la construcción de terraplenes o diques perimetrales, que luego son rellenados en su interior con lodo que se extrae del lecho del río.
En este caso, ese sistema sería la variante a utilizar para elevar el predio de 54 manzanas de humedales y selva marginal que utilizará el Grupo Techint para el desarrollo de su proyecto urbanístico Nueva Costa del Plata, llevando la cota (altura) de esas tierras a los cinco metros por encima del nivel del mar.
Si bien de la misma manera que la posibilidad de rellenado con tosca, el sistema de resuflado no está especificado como la alternativa a emplear por el Grupo Techint, el cálculo en cualquiera de los casos es el mismo, dijo Casazza: se necesitarían de 4 a 5 millones de metros cúbicos de material.
RIESGO DE CONTAMINACION
Dado que ya había desentrañado las implicancia del relleno con tosca de las tierras de Costa del Plata, Casazza hizo un análisis pormenorizado, en esta oportunidad, de lo que ocurriría utilizándose como material de relleno la tierra del lecho del Río de la Plata.
En ese marco, dijo, el impacto ambiental relleno con refulado sería directo, y afectaría a la zona a urbanizar, pero también a las áreas urbanas ya existentes en las inmediaciones , dijo.
Estos rellenos o polderizaciones están constituidos por terraplenes o diques perimetrales rellenados con lodo que se extrae del lecho del río, dragándolo y luego utilizando distintas técnicas para que los sedimentos decanten y el agua sea expulsada del predio , detalló Casazza, al referirse al modelo prototípico de un avance sobre las aguas.
Aunque dijo, a continuación, que en el estudio de impacto ambiental presentado por el Grupo Techint, no se cuantifica ni califica la carga contaminante potencial de estos sedimentos, que sabemos que existe en el Río de la Plata, y que está conformada por hidrocarburos, PCBs, y hasta metales pesados .
Solamente , siguió, está indicado: desaconseja el relleno por refulado debido a las inadecuadas condiciones sedimentológicas, batimétricas y las distancias desde costa afuera , textualmente, en el material que pusieron a disposición de las entidades y vecinos de Quilmes allá por noviembre de 2008.
Para el arquitecto y referente del Foro Regional Ribereño no existe ninguna seguridad de que durante las operaciones de relleno no se empleen estos materiales . Y eso, dijo, equivaldría a exponer a toda el área y sus acuíferos a la incorporación de esos contaminantes .
Además , siguió el arquitecto, el dragado moviliza esos sedimentos y los difunde superficialmente, transportándolo al sector de playas y juncales de toda la región .
Y por otro lado, y debido a las importantes cantidades de material a extraer del lecho, el dragado modificaría su morfología, desarticulando los canales costeros que funcionan en forma natural como canalizadores de las corrientes que aceleran los procesos de autodepuración de las aguas que entregan los humedales y los canales afluentes, transformando ese área del río en una especie de laguna, conformando grandes superficies contaminadas .
|
|
|