Nicaragua declaró ayer ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que los tratados suscritos con Costa Rica le conceden “pleno derecho de soberanía y sumo imperio” sobre el río San Juan, y por lo tanto, puede imponer las reglas para su uso.
La exposición nicaragüense estuvo a cargo de Carlos Argüello, embajador de Nicaragua en Holanda y agente legal de su país ante la CIJ, máximo órgano jurídico de Naciones Unidas.
Argüello declaró que el propósito de su país en la audiencia de ayer consistió en “despejar cualquier duda en torno al concepto de la soberanía que nos corresponde sobre el río San Juan”.
“Si Costa Rica, además de transitar con cualquier finalidad comercial, que es lo que pretende, puede andar con sus autoridades militares o fuerzas armadas circulando por el río, y ejerciendo jurisdicción, ¿entonces de qué soberanía estamos hablando?”, dijo Argüello.
En su presentación ante la Corte, alegó: “Si Costa Rica tuviera los derechos que reclama, entonces Nicaragua tendría solo una soberanía compartida sobre el río San Juan”.
A la vez, alegó el diplomático alegó que Costa Rica pretende darle autonomía y un carácter general a los “limitados derechos que Nicaragua le otorga en el Tratado Cañaz-Jerez”.
Derecho limitado. La defensa de Nicaragua abordó lo que llamó “libre” interpretación que Costa Rica “está queriendo hacer de sus derechos de navegación sobre el río San Juan”.
Ian Browline, profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Oxford, uno de los miembros del equipo nicaragüense, señaló que todos los tratados “excluyen el supuesto derecho de Costa Rica de transportar personas por el río con fines turísticos”.
“El sector turismo es una rúbrica que no entra en ninguno de los tratados hasta ahora firmados”, expuso Browline.
“Lo mismo sucede con la interpretación que hacen los costarricenses del concepto ‘objetos de comercio’. Es un derecho que solamente se circunscribe a artículos o bienes susceptibles de ser comerciados”, dijo, por su parte, Antonio Remiro Bretóns, experto en derecho internacional.
“Y objetos de comercio no quiere decir turismo o actividades turísticas”, agregó.
El Tratado Cañaz-Jerez señala que Costa Rica tiene el derecho de navegación perpetua “con objetos de comercio”, según el texto original en español.
Nicaragua acusa a Costa Rica de querer interpretar esa frase como “with purposes of commerce” (con propósitos de comercio). Ambas interpretaciones son totalmente diferentes: la de Nicaragua implica comerciar con objetos, la de Costa Rica: con el objeto de comerciar.
“En este sentido, Costa Rica lo que intenta es una revisión del Tratado, lo cual está fuera de la competencia de esta corte. Las autoridades costarricenses no buscan una interpretación del tratado, buscan uno nuevo”, dijo Allain Pellet, de la defensa nicaragüense.
Costa Rica, en el alegato que presentó el lunes y martes, dijo que Nicaragua misma había traducido así esa frase cuando sometió el acuerdo al arbitraje del presidente Grover Cleveland, en 1887.
El Estado costarricense demandó a Nicaragua, en 2005, ante la CIJ, reclamando el derecho de navegación de su policía armada en el río. Nicaragua lo prohibió en 1998, alegando razones de soberanía.
Nicaragua declaró ayer que el asunto importante en este juicio, no es si Nicaragua ha impedido a Costa Rica navegar por el río, sino que Costa Rica pretende tener el derecho de navegar sin ninguna regulación de Nicaragua.
Contaminación. Además, hay otros “asuntos vitales”, alegó Argüello que no están sometidos a la corte. “El río está siendo fuertemente contaminado” por la operación de una mina de oro en las vecindades.
“Podríamos argumentar que Costa Rica en realidad no solo está pidiendo una moderna y total soberanía sobre el río San Juan, sino también, de hecho, un tipo de soberanía feudal que le permitiría usar y abusar del río: contaminarlo, disminuirlo y desviar sus aguas”.
Esto último lo plantea señalando que el 90% de las aguas del San Juan van al mar a través del río Colorado, que está en Costa Rica, y que, por lo tanto, solo Costa Rica tiene, en la práctica, una vía navegable hacia el mar.
Hoy nuevamente Nicaragua tendrá la palabra en la corte.
|
|
|