El presidente Evo Morales comprometió ayer una inversión de 231 millones de bolivianos para la ejecución de al menos 25 proyectos de tratamiento de agua y conexiones de agua potable y alcantarillado para la ciudad de El Alto.
El anuncio lo hizo como un homenaje a los 24 años de creación de la ciudad alteña, que hoy celebra su separación de La Paz.
Al acto, desarrollado en el Distrito 12 de la ciudad, asistieron el alcalde Fanor Nava; el ministro de Agua y Medio Ambiente, René Orellana, y representantes de la cooperación internacional, entre otros.
Desde el ingreso a la zona, los vecinos colocaron arcos de aguayos, muñecas y flores para dar la bienvenida a las autoridades, quienes, encabezadas por el presidente Evo Morales, se dirigieron al palco al son de una banda que luego entonaría las notas de los himnos nacional y la ciudad alteña.
Entre los proyectos más relevantes, por su alcance y su inversión, se encuentran la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales Puchukollo y la de tratamiento de agua potable de Alto Lima; el costo de ambos trabajos suma 62 millones de bolivianos. Los proyectos son financiados con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).
Puchukollo
El técnico del Ministerio del Agua y Medio Ambiente Edwin Laruta explicó que la planta de PuchuKollo que se ubica al sur de la ciudad, en una población del mismo nombre, procesa 350 litros de aguas residuales por segundo, las que provienen en un 95 por ciento de la urbe alteña.
La ampliación permitirá subir esa capacidad hasta 670 litros por segundo. Se prevé que los trabajos requieran entre 12 y 14 meses hasta su conclusión.
La planta quedó insuficiente para purificar la cantidad de agua servida que produce esta ciudad, de modo que los líquidos fluyen sucios al lago Titicaca en la corriente del río Katari. Esta agua contamina la bahía Cohana.
Laruta indicó que las obras en esta planta se iniciaron hace tres semanas y están orientadas a romper la cadena de contaminación o al menos a reducir el impacto que tiene sobre el lago y las poblaciones ribereñas.
El técnico señaló que la ampliación de la planta de Alto Lima, otro de los proyectos sobresalientes, permitirá que la capacidad de depuración de agua se incremente de 600 litros por segundo, en la actualidad, a 750 litros, lo que hará que la urbe alteña cuente con un mayor flujo de agua potable. Los trabajos de esta obra también comenzaron hace dos semanas y se prevé que su ejecución durará hasta nueve meses.
El resto de los proyectos tiene financiamiento internacional proveniente de Japón, Canadá, Holanda, Unión Europea, Corporación Andina de Fomento, Venezuela y España.
Las obras se refieren a la renovación del sistema de agua potable en diferentes zonas de la urbe alteña, construcción de alcantarillado sanitario, mejoramiento y ampliación de agua potable, canalización de los ríos Seco y Seke y embovedados de los ríos Sin Nombre, Litoral e Incahuasi, entre algunos.
Según información de la Alcaldía de El Alto, tres de diez hogares cuentan con conexiones de agua potable dentro de su vivienda y cinco reciben agua de pila pública. En el Distrito 1, nueve de cada diez hogares tienen alcantarillado, pero en los distritos 7 y 8, los peor atendidos, sólo uno de cada diez tiene el servicio.
El presidente Evo Morales, en la oportunidad, recordó que el presidente de España, José Luis Rodríguez, le había anunciado que, de 1.500 millones de euros destinados a la cooperación al país, ayudaría con unos 700 millones para proyectos de agua potable y de saneamiento básico.
Van 6 años que las oficinas municipales de El Alto están dispersas e itinerantes
Unas graderías muy angostas y empinadas conducen a una oficina dividida por mamparas de madera, donde centímetros separan los escritorios que ocupan los empleados edilicios, quienes se confunden con cientos de visitantes o personas que realizan trámites diariamente.
Es la Alcaldía de la ciudad de El Alto en un día normal de labor, que desde 2003, cuando una muchedumbre enardecida quemó sus oficinas ubicadas en la Ceja, funciona en ambientes alquilados y dispersos en varias calles y avenidas.
La directora de Proyectos de la comuna alteña, Érika Arratia, explicó que, luego de perder su infraestructura, la Alcaldía se ubicó, primero, en casas arrendadas de la zona Calama, en el Distrito 3.
En ese lugar permaneció hasta octubre de 2007, cuando optó por buscar ambientes más adecuados para la atención al público, y entonces alquilaron otros tres edificios sobre la avenida 6 de Marzo. Uno se encuentra frente a la gasolinera Victoria, entre las calles 12 y 13, en la avenida principal, donde funcionan el despacho del alcalde Fanor Nava, Licitaciones, Finanzas, Compras y tres oficialías.
El otro está enfrente y alberga a Planificación, Vialidad y otros. El primer piso de uno y otro bloques consta de salones de fiesta habilitados con divisiones de mamparas para los escritorios municipales.
El tercer edificio se ubica entre las calles 8 y 9 de la 6 de Marzo, donde funcionan Proyectos, Obras, Supervisión y Catastro, entre otros.
Arratia señaló que ya se tiene listo el proyecto del nuevo Palacio Consistorial, que fue elaborado por Consultores Murguía, pero aclaró que no se dispone de los recursos necesarios para su ejecución, unos cinco millones de dólares. Estará en la zona Libertad, en el Distrito 3, sobre 1,5 hectáreas.
20 de los 25 proyectos de inversión
Ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales Puchukollo Inversión 52.973.082 bolivianos TGN
Ampliación de la planta de tratamiento de agua potable de Alto Lima Inversión 9.466.922 bolivianos TGN
Obras de mejoramiento de sistemas Tuni El Alto Inversión 4.573.822. Japón
Obras de mejoramiento Sistema Tilata El Alto Inversión 2.610.454. Japón
Extensiones menores de agua potable ciudad de El Alto Inversión 2.534.077. Japón
Renovaciones de agua potable (varias zonas de la urbe) Inversión 1.683.226. Japón
Extensiones menores de alcantarillado sanitario Inversión 3.239.555. Japón
Sistema de abastecimiento de agua potable Tejada Alpacoma Inversión 265.983. Japón
Alcantarillado sanitario, incremento cobertura Inversión 4.094.855. Canadá
Sistema de agua potable, tendido ramales Inversión 2.000.829. Japón
Sistema de alcantarillado sanitario, tendido colectores Inversión 8.549.176. Japón
Sistema de agua potable, ampliación red existente Inversión 9.366.666. Japón
Expansión de agua potable Inversión 8.455.716. Holanda
Ampliación cobertura del sistema de agua potable Distritos 7 Inversión 2.172.402. Canadá
Construcción del sistema de alcantarillado sanitario, fase I. Distrito 7 Inversión 14.815.608. Unión Europea
Planta tratamiento aguas residuales Tacachira, fase I Inversión 31.173.805. CAF
Mejoramiento y ampliación de agua potable, fase II, Distrito 8 Inversión 8.467.784. Holanda
Sistema de abastecimiento de agua Villa Imperial, Distrito 8 Inversión 244.085. Japón
Mejoramiento y ampliación de sistema de agua potable, Distrito 8 Inversión 1.925.762. Canadá
Sistema de abastecimiento de agua potable en Alto Miraflores Inversión 531.615. Japón. |
|
|