Dos proyectos de ordenanza para la regulación de la extracción, transporte y vertido de líquidos cloacales mediante camiones atmosféricos, ya tienen forma en la comisión de Medio Ambiente del Concejo Deliberante.
Soledad Espina (FPV-PJ) y Aloma Sartor (UCR) son autoras de cada una de estas iniciativas y trabajan para aunar criterios y poder llevar a votación un único texto.
También planean convocar a los empresarios del sector a una reunión para fijar pautas en forma conjunta.
Ambas ediles comentaron que la actividad se lleva a cabo sin reglamentación ni controles específicos, mientras resulta necesaria la intervención del Estado en el tratamiento de estos líquidos contaminantes. Incluso, creen que los transportes, por la falta de controles, llevan sustancias peligrosas entre aguas servidas.
Lo recolectado es arrojado en la planta depuradora que Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima tiene sobre la ruta 252, entre El Triángulo y el Boulevard Juan B. Justo de Ingeniero White.
Además, en dicho predio se lleva a cabo el lavado de los camiones con el consecuente vuelco de los sedimentos.
Esta tarea, hasta el momento, es permitida por la prestataria del servicio público, pero ya dio a conocer que no está obligada ni pretende brindar este espacio indefinidamente.
En la ciudad son unas seis empresas las que se dedican a este tipo de transporte y que suman, cada 45 días, alrededor de 500 vuelcos. En ese espacio de tiempo, también se realizan unos 100 lavados de tanques.
"Este procedimiento resulta contrario a lo establecido en la ley provincial 9.315 de habilitación sanitaria de establecimientos comerciales y las resoluciones 1177/02 y 336/03 de la secretaría de Política Ambiental de la Nación, ya que el residuo de los tanques no es apto para el procesamiento junto con el resto de los efluentes cloacales, por resultar nocivos para su procesamiento en conjunto", manifestó Espina.
Su proyecto apunta a que los transportes sean higienizados en lavaderos especialmente habilitados a tal efecto.
La iniciativa también resalta que las empresas que prestan el servicio de transporte deberían asumir los costos de dicha operación.
"Esperamos reunirnos con los empresarios porque no deseamos que los costos disparen el precio que deben afrontar los vecinos por la limpieza de sus pozos. Hay sectores de bajos recursos que no podrían afrontar una suba significativa", dijo la concejala oficialista.
Espina también indicó que su proyecto pretende regular, en forma integral, todo el procedimiento de trabajo de las empresas que prestan este servicio en la ciudad: desde los requerimientos para su habilitación hasta la descarga definitiva de los efluentes cloacales, pasando por todos los estados intermedios.
Según su propuesta, el responsable de la empresa transportadora debería gestionar su habilitación ante la Municipalidad. También incluye la obligatoriedad de someter los camiones a diferentes verificaciones.
El municipio podrá controlar en todo momento las bocas de descarga, pudiendo disponer, por medio de sus inspectores, la extracción de una muestra del elemento transportado y realizar el análisis correspondiente, a fin de determinar si se trata de líquidos cloacales o no.
Residuos peligrosos.
En otro orden, Alomar Sartor considera que la situación no se acaba en el transporte y vertido de líquidos cloacales. En tal sentido, expresó estar "casi" segura de que en la ciudad se quitan sustancias peligrosas de las empresas en camiones atmosféricos.
Para encauzar la irregularidad, la edil plantea la creación de un registro de pequeños generadores de residuos líquidos o sólidos peligrosos, en el que deberían inscribirse las empresas de segunda categoría que, con motivo de sus actividades, generen residuos líquidos con dichas características.
Estas deberían informar, además, sobre el tipo y cantidad de residuos generados, así como su disposición final.
En la ciudad hay dos firmas que se dedican al transporte de sustancias peligrosas y cuentan con un predio propio para lavar sus vehículos.
La edil opositora también prevé convocar al municipio, a la Autoridad Del Agua (ADA) y al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) con el fin de conformar una comisión para el análisis permanente de la calidad de los vuelcos, así como las actividades potencialmente generadores de residuos líquidos peligrosos.
"La comisión establecerá estrategias conjuntas para trabajar en el mejoramiento de la calidad de los efluentes, en el control de vuelcos clandestinos y en la minimización del riesgo de contaminación de acuíferos subterráneos o superficiales", expresó Sartor.
Autoridad.
El subsecretario de Gestión Ambiental de la comuna, Sergio Montero, señaló que la autoridad de aplicación, en cuanto a los efluentes cloacales, debería compartirse entre el municipio y la Provincia. "La facultad de sancionar, según los proyectos ordenanzas que se están planteando, sería directamente municipal: el Tribunal de Faltas", agregó.
Detallada libreta de viaje
Una de las principales innovaciones de los proyectos es la instrumentación de una libreta de viaje, en la que los transportistas deberán inscribir: fecha, hora y kilometraje del indicador del camión al cargar el elemento; datos del propietario donde se realiza el servicio; tipo de elemento y tratamiento efectuado; lugar de descarga autorizada y kilometraje del indicador del camión al descargar el elemento, entre otras cosas.
También se prevé un Registro de Movimiento Diario en el que se volcará, por triplicado, la siguiente información:
* Característica del elemento: origen, volumen transportado, tipo de elemento y tratamiento previo efectuado.
* Unidad de servicio: identificación del camión, foja de asiento en la libreta de viajes, lugar de descarga.
* Procedencia del elemento: apellido y nombre del propietario del elemento, domicilio.
* Fecha, día, mes, año y hora en que se efectúa el servicio.
Según uno de los proyectos, las multas tendrán un monto mínimo de 308,20 pesos y como tope máximo, 1.541,78 pesos.
Foto: Archivo Programa Infoagua
|
|
|