«En otras partes del mundo se trabaja en la actualidad por devolver a los arroyos su cauce natural», dijo Klein-Hering: El hidrogeólogo Heinrich Klein-Hering reconoció que la insólita aridez que presenta el curso del arroyo Esquel por segundo verano consecutivo estaría relacionada con la obra de saneamiento llevada adelante por el municipio y que todavía tiene por delante nuevas etapas por concretar.
No habla por hablar. Klein-Hering es una especialista en su materia y conoce la zona y los recursos hídricos como pocos, tanto que fue el creador del proyecto de captación de agua que actualmente abastece a la red de distribución domiciliaria.
Pero al ante la consulta por la situación del arroyo reconoce que es un tema ríspido que pocos se atreven a tratar. Aclara que si bien el arroyo esta seco hay que separar los tantos porque la toma que esta en la parte superior del Cañadón de los Bandidos mantiene su nivel.
«Es una cuestión polémica y no me gusta polemizar pero es cierto que obras de esta índole en otros países, como de donde vengo, Alemania, se han hecho en los 60 y como no han dado los resultados deseados o que se pensaba que iban a dar y hoy en día estas obras se están renaturalizando. Devolviendo las aguas a los arroyos naturales, a través de la inversión de muchísimo dinero, se devuelve su aspecto natural, el que tenia antes de ser encausado con obras de concreto».
El hidrogeólogo que se encuentra recorriendo la zona en el marco de la segunda parte del curso de postgrado «Manejo integrado de cuencas hídricas» que se dictó la semana pasada en la sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia hace hincapié en que «en estos momentos es que el cause superficial se ha secado, cosa que antes no pasaba y que por lo tanto es necesario ver porque esta pasando esto. Porque en la cuenca superior tenemos los caudales de costumbre, es uño seco pero no de extrema sequía».
Si el saneamiento tiene que ver con la sequedad del arroyo confiesa que es una pregunta que «varias personas» le vienen haciendo, «y lo cierto es que el cause superficial se ha secado, sobre todo en épocas calientes, entonces es necesario ver porque esta pasando eso, porque hay mucha menos agua, porque tenemos un caudal. Antes había un bosque y un arroyo natural, ahora tenemos parte del cauce fijado, que es mucho más ancho. La temperatura del agua aumenta de esta forma, aumenta la evaporación, y eso puede explicar parte de la disminución de agua». Para evitar este tipo de fenómenos, reiteró que «en otras partes del mundo se trabaja en la actualidad por devolver a los arroyos su cause natural. No es muy deseable que sea desconectado la parte inferior de su parte superior, esta es una barrera que impide el contacto entre las especies. Hay que hacer modificaciones para que dentro del canal haya un cauce de menos espesor. Esta discusión está dada y hay que ver si se puede trabajar de otra manera», concluyó el especialista. |
|
|