Profesionales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) estuvieron el miércoles de la semana pasada en Tartagal, en donde avanzaron en el trabajo de campo, que tiene como objetivo determinar las probables causas del alud que arrasó esta ciudad. El ingeniero hidráulico Héctor Daniel Farías, es quien colabora con estos estudios por parte de la Universidad Nacional de Santiago del Esteros, quien se desempeña como director del Instituto de Recursos Hídricos de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de dicha universidad. Además ha colaborado con el asesoramiento en diferentes obras realizadas por el Gobierno de la Provincia.
Los profesionales santiagueños también fueron convocados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, técnicos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Córdoba.
De acuerdo a lo indicado, los trabajos que realizarán en esta ciudad estarán centrados en establecer cuáles fueron las causas que dieron lugar al terrible alud que arrasó con la ciudad salteña.
Si bien ya se llevan realizados varios estudios en el territorio, aún queda un tiempo para seguir trabajando, ya que es una zona de difícil acceso.
La cuenca del Tartagal está conformada por los cursos de agua de los ríos Aguay y Tartagal, que concluyen en la transición entre una formación de suelos arcillosos y arenosos y otra serie de características más pétreas y menos erosionables. Según la hipótesis que se manejó inicialmente, las precipitaciones y las características del terreno produjeron desprendimientos en las laderas de los cerros, lo que depositó una gran cantidad de sedimentos en el río Tartagal y en el Aguay. Posteriormente, esa conjunción de agua, barro y árboles arrancados de cuajo, se depositó en el puente ferroviario que corría paralelamente a la avenida Packman, formando un dique natural que ocasionó el desvío del alud hacia sus márgenes, inundando la mayor parte de la ciudad, según la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
Creen que la causa es natural
Luego del hecho, el Gobierno nacional descartó la posibilidad de que esta catástrofe esté relacionada con cualquier tipo de acción humana, como los desmontes. El estudio que realizan los profesionales santiagueños determinaría las razones del mismo, y además, la información podría ser utilizada para diagramar acciones preventiva en la zona.
El titular de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, Fabián López, fue el encargado de convocar a los profesionales de las distintas universidades para que realicen los estudios sobre el terreno, que les permita tener un conocimiento de las causas del alud. Aún no se sabe a ciencia cierta cómo se van a manejar los resultados del estudio realizado por estos profesionales ni cuál será el tiempo que demandarán.
Hasta el momento se han realizado varias visitas a la zona y se sigue avanzando en la toma de muestras que permitan determinar qué se debe hacer para evitar que nuevamente esta ciudad viva una situación similar a la de hace un mes.
Los profesionales, en tanto, no quieren brindar demasiados detalles sobre lo realizado hasta el momento porque es un tema que se maneja a nivel nacional.
|
|
|