Señala el documento elevado al secretario del Agua y con destino a regantes de Sanagasta que uno de los “principales motivos de la intervención del consorcio ha sido el alto estado de deterioro, desinversión y falta de mantenimiento de la infraestructura hídrica”, habiéndose detectado canales fisurados, sifones obstruidos por sedimentos, y compuertas destruidas o inexistentes que producen importantes pérdidas de agua en todo el sistema.
El comunicado sostiene que el consorcio ha recibido fondos para concretar esas reparaciones y tareas de mantenimiento pero también aclara que “los mismos fueron utilizados para otros fines”.
En un cuadro, se le informó a Germán Gracia y se expone para los regantes los montos que recibió el consorcio desde 2002 a la fecha.
Según el mismo, el consorcio de agua de Sanagasta recibió desde la Secretaría del Agua 6.728,79 pesos el 22/07/2002; 3.996 el 21/4/2003; 4.406,23 el 26/11/2003; 600 el 19/5/2004; 600 el 27/7/2004; 1.200 el 27/10/2004: 4.550 el 25/8/2005; 2.400 el 4/8/2005; 2.450 el 16/9/2005; 2.400 el 5/4/2006; 7.500 el 18/12/2006; 3.600 el 20/3/2007; 15.000 el 6/7/2007; 3.600 el 25/9/2007 y 3.500 pesos el 14/3/2008.
Entre las anomalías detectadas se destaca además que “el consorcio modificaba los turnos de riego sin la autorización de la autoridad de aplicación de la legislación del agua”, lo que implica que había usuarios que “tenían privilegios” y ello implica que “regaban cuando querían, se les aumentaba las horas de riego” y además “el uso del tractor e implementos eran usados privilegiadamente por algunos usuarios” en detrimento de otros regantes.
Por estos motivos se determinó la intervención del Consorcio de Agua de Sanagasta, se realizaron además acciones de relevamiento de todas las propiedades con derecho a riego, y la “posterior reasignación de la dotación de riego para cada propiedad en base a 4 horas por hectárea cultivada”.
Destaca que “se efectuó el riego de prueba correspondiente a mediados de noviembre y en diciembre del pasado año resultando la duración del turnado en 20 días”.
Se destaca además en el comunicado que habiéndose concretado la intervención y durante su gestión, en los primeros días del presente año se produjo “la rotura del canal matriz en dos lugares” y adjudica la misma a “la falta de mantenimiento del mismo por años”.
Se informa además que la “infraestructura hídrica colapsada ha sido reparada en los sectores más comprometidos” y anunciándose que en breve culminarán los trabajos que “aunque costosos constituyen el principal objetivo” por el “decisivo rol que cumple el suministro de agua de riego para la producción agrícola, la generación de empleo genuino” y por ende el desarrollo de esa región, independientemente de que las obras debieron ser mantenidas con los fondos enunciados anteriormente y no con nuevos aportes de la Secretaría del Agua, lo que remarca la responsabilidad del Consorcio de Agua.
Finalmente aclara el comunicado que “con respecto a la idea de declarar el distrito en situación de desastre agrícola” es conveniente consultar la normativa vigente porque esta declaración debe certificar pérdidas en la producción “superiores al 80 por ciento” cuando en realidad “muchos productores (de Sanagasta) han iniciado la cosecha en forma normal”.
|
|
|