La falta de una planta de tratamiento de aguas, carencia de alcantarillado sanitario, aguas pluviales y afluentes contaminan ríos que desembocan en valles y el trópico paceño.
“Por la falta de la voluntad política del municipio y otras autoridades para encarar seriamente el problema de contaminación de ríos, suelo y aire, las comunidades de producción agrícola, envían sus alimentos contaminados” afirmó el técnico municipal, Raúl Ríos.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA COMPLICADA
“Hidrográficamente por la ciudad de La Paz atraviesan más de 300 ríos, y muchos de ellos bajan desde las altas pendientes (ríos de montaña) y se encuentran en proceso de profundización, es decir, en proceso activo de erosión, los cuales desembocan en el río La Paz, pero lamentablemente se juntan con aguas servidas”, analizó el entrevistado.
Explicó más adelante que “el agua que llega a las zonas bajas generalmente es usada para riego y alimentación en comunidades paceñas, que se constituyen en víctimas de la mala relación de Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) con la Alcaldía.
“Para la empresa del agua, el tema es claro, porque las aguas servidas no son de alcantarillados, esto es responsabilidad de la Comuna y la construcción de la planta de tratamiento de aguas es responsabilidad conjunta”, aseguró.
AGUA
Raúl Ríos destacó que “los principales problemas de contaminación hídrica se producen por las descargas domiciliarias, industriales y hospitalarias, vertidas al río Choqueyapu, ríos alternos y afluentes”.
“Esto hace que exista el riesgo de deterioro de las zonas agrícolas ubicadas aguas abajo del río Choqueyapu, de donde la ciudad de La Paz es el consumidor de vegetales, así como también de la cuenca del Lago Titicaca”, agregó.
RÍO CHOQUEYAPU
A lo largo del canal principal del río Choqueyapu y de sus afluentes principales (Orkojahuira, Irpavi y Achumani). Las poblaciones cercanas, las industrias, los centros hospitalarios vierten sus residuos en este río, que se ha convertido en una “alcantarilla abierta”.
Resultados de estudios efectuados por JICA sobre la aguas del río Choqueyapu y de los ríos Orkojahuira, Irpavi, Achumani y Huañajahuira indican que “la calidad de aguas de estos ríos no es similar a la que se observa en los afluentes”.
RíO SECO
El inexistente servicio de alcantarillado en parte de la ciudad de El Alto donde se asientan industrias (Periferia) – igual que en la ciudad de La Paz– y la falta de conexiones domiciliarias que son las que albergan a las actividades artesanales y microindustrias, dan lugar a la contaminación de los cursos de aguas, tanto superficiales como subterráneos, por la descarga de desechos industriales (Río Seco) y domiciliarios.
“Las afluentes del Río Seco se juntan con los de otros ríos y van a desembocar a la Cuenca Cerrada del Altiplano (donde se incluye el LagoTiticaca) el cual es un ecosistema frágil amenazado por la alta contaminación en las riberas”, concluyó |
|
|