Chile no desconocería la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ). Lo que se prevé más bien es que, tras la entrega de la memoria peruana el 20 de marzo, presente una excepción preliminar; es decir, que alegue que los límites marítimos entre ambas naciones están establecidos por los tratados pesqueros existentes entre ambas naciones y que, por lo tanto, no existe contienda.
Sin embargo, aunque el país sureño presente ese recurso, el cual debería ser entregado en un plazo máximo de tres meses tras la entrega de la memoria peruana, los precedentes indican que la demanda peruana sería admitida por el tribunal internacional. Al menos así lo ha señalado ayer el titular de la Cancillería peruana, José Antonio García Belaunde.
“Las excepciones preliminares se encuentran dentro de las normas de la Corte. Si Chile presenta una excepción preliminar, la Corte tendrá que resolver eso primero. Cuando uno somete a la Corte eso, ya está sometiéndose a su jurisdicción. La Corte dirá si el tema amerita o no ingresar”, detalla el canciller.
En el caso de que el gobierno de Michelle Bachelet apele a la presentación de ese recurso de excepción preliminar –explicó el ministro de Relaciones Exteriores–, se retrasarían entre año y medio y dos años los plazos preestablecidos para el proceso de la demanda peruana ante la Corte de La Haya.
Como se recuerda, tras la presentación de la demanda peruana –en enero del año pasado– La Haya fijó para el 20 de marzo la fecha de la presentación de la memoria peruana. Determinó, además, el 9 de marzo del 2010 como fecha para la presentación de la memoria documental chilena. Luego, y también dentro de la etapa de argumentación escrita, el Perú puede presentar una réplica y Chile una dúplica.
Eso tomaría entre año y medio y dos años, según el canciller. Recién tras toda esta fase, la Corte Internacional de Justicia de La Haya fijaría fecha para la celebración de audiencias orales –que suelen extenderse durante un par de semanas– para ingresar al tema de fondo de la demanda.
Esta etapa sería encabezada por el ex canciller Allan Wagner Tizón, designado agente del Estado peruano ante la Corte de La Haya para la demanda marítima con Chile.
Se espera que la terna de quince jueces que integran el pleno de la CIJ emita su fallo cuando el gobierno que suceda al de Alan García esté próximo a cumplir su mandato, según los cálculos de García Belaunde. Es decir, en una fecha próxima al 2016.
En su demanda, el Perú pide a la Corte Internacional de Justicia de La Haya que fije la demanda marítima con Chile. Nuestro país reclama el reconocimiento de una zona dentro de las 200 millas de la costa peruana.
El Perú sostiene, además, que la frontera marítima con el país del sur debe ser fijada tomando en cuenta una línea equidistante a las costas de ambas naciones y no paralela, como señala el país de Michelle Bachelet.
Datos
Memoria. El canciller José A. García Belaunde indicó que ya se encuentra lista la memoria documental que se presentará ante la Corte de La Haya. Tal documento incluye la cartografía y el sustento legal de la posición peruana.
precisiones. “Son cuatro volúmenes de anexos y mapas que están listos. Hemos trabajado con mucha seriedad con un equipo de primera capacidad profesional, en paralelo con los abogados internacionales”, comentó.
“Buscar puntos de encuentro”
“El Perú debe apostar por mejorar la relación con Chile y buscar puntos de encuentro en vez de generar división como ocurre con la polémica entre la oposición y el Gobierno por la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el vecino del sur”, afirmó el ministro de Defensa peruano, Antero Flores-Aráoz. Dijo que hay muchísimas cosas que nos unen y se preguntó por qué tenemos que buscar justamente las que generan una fricción.
“Miremos hacia adelante. Hay que intensificar la buena relación y quitar el veneno a las cosas que puedan provocar fricción”, expresó al comentar la demanda de inconstitucionalidad presentada por el nacionalismo. “Que haya algunas voces en Perú (a las) que no les guste el tema (es) evidente, no todos podemos pensar igual”, manifestó. (Edición impresa La República)
|
|
|