Desde hace alrededor de un año, el Municipio de Saladillo, a través de la Secretaría de Obras Públicas, trabaja en la elaboración del Plan Maestro de Desagües Pluviales. Para esta tarea específica, contrató al ingeniero hidráulico Hernán Alonso, oriundo de Tandil.
El profesional realizó estudios técnicos en diferentes sectores de la planta urbana, con el objeto de avanzar en este ambicioso proyecto.
"Esto es algo que se planificó en 2008 y va de la mano del plan de pavimento 2009. Para hacer asfalto, antes que hay que modificar los desagües de las calles de tierra", explicó la secretaria de Obras y Servicios Públicos, Julieta Roca. En base a ese diagnóstico, se proyectó la construcción de al menos 50 cuadras de pavimento.
Asimismo, se trabajó en la descarga de la planta de desechos cloacales y la intención es que no siga de-saguando en el canal a cielo abierto de Moreno. La idea es entubarlo.
Actualización de la tercera etapa
El ingeniero trabajó, además, en la actualización de la tercera etapa de desagües urbanos, valuada en 24 millones de pesos.
Según la arquitecta Roca, Alonso ha hecho un "trabajo arduo y muy minucioso" e indicó que es una tarea que no admite el menor error en cuanto a los niveles.
Con motivo de la edificación de nuevos barrios y complejos habitacionales, se ha hecho una modificación de los escurrimientos en los terrenos. Por lo tanto, era necesario aggionar la tercera etapa.
Roca indicó que la ejecución de esta obra de envergadura equivale a un presupuesto municipal. Por lo tanto, el Municipio "viene realizando gestiones desde hace mucho años, a nivel nacional y provincial", para llevarla a cabo. "Tenemos el compromiso de la ministra (de Obras Públicas) Cristina Álvarez Rodríguez de incorporar el plan de desa-gües de Saladillo en el presupuesto provincial de 2010. Esperemos que sea así", expresó.
"Más allá de lo que diga la oposición, esto es un trabajo de planificación", señaló Roca. "La oposición dice que hay que tapar canales a cielo abierto, pero no fundamenta. No sé a qué se refieren. No es simplemente tapar por tapar, para quedar bien con los vecinos. Si nosotros hacemos eso, condicionaríamos el desagüe de todo otro sector. Creo que hay que hablar con conocimiento y criterio", dijo la Secretaria de Obras Públicas.
Cuarta etapa
Alonso explicó que el ejido urbano de Saladillo está compuesto por tres etapas de saneamiento. La primera y la segunda fueron ejecutadas y funcionan en "forma correcta", con la incorporación de algunos tramos efectuados por el Municipio. Eso permite que el 50% de la planta urbana cuente con sistema de desagües.
En cuanto a la tercera etapa, la misma fue proyectada por la Dirección Provincial de Hidráulica en 1995 aproximadamente y hubo que adaptarla a los tiempos que corren.
"Es una obra muy costosa y hubo que actualizarla", dijo ayer el ingeniero, tras explicar que contempla el saneamiento de la zona norte de la ruta 205, el barrio la 31, el barrio Apeadero, entre otros.
Se han evaluado algunas alternativas para ir avanzando por etapas y, de esa forma, ofrecer soluciones puntuales.
"Hay que avanzar de aguas abajo a aguas arriba y lo más caro, que son los colectores, es aguas abajo. Nos encontramos con ese cuello de botella", dijo.
Hace dos meses, fueron finalizados los estudios de la etapa 4, que se agregó como consecuencia del crecimiento poblacional y el uso del suelo. Contempla el saneamiento de la avenida Saavedra y barrios aledaños. Desde el Municipio están preparando la documentación para presentar el proyecto y lograr el financiamiento correspondiente. Según Alonso, se trata de una obra "más económica" que la tercera etapa.
Con la ejecución de la tercera y cuarta etapas, el ejido urbano de Saladillo estaría cubierto en un 95%.
Poca pendiente
El ingeniero Alonso comentó que la tercera etapa fue proyectada por la Provincia hace más de diez años y debe ir por la avenida Frocham. "Desviarla sería modificar todas la cuencas y significaría volver a proyectar un trabajo que fue realizado por técnicos de Hidráulica. No creemos que eso sea prudente", señaló el profesional, aludiendo a lo manifestado días pasados por un concejal de la oposición. Se ha elegido la avenida Frocham porque es una arteria ancha y el colector irá por el medio.
La etapa tercera desa-guará en el canal Pereyra y Ledesma. Para reducir costos, han contemplado un desvío aguas abajo en dirección hacia Las Flores. La cuarta etapa, en tanto, desembocará en el canal de avenida Cabral.
Alonso indicó finalmente que Saladillo se caracteriza por tener terrenos muy llanos y con muy poca pendiente. "Por lo tanto, no te podés valer del cordón cuneta para desaguar", explicó. El Estado debería contemplar los problemas que tienen las ciudades de la llanura, donde generalmente se producen interferencias en las esquinas, con las conexiones de agua, cloacas, gas, etc.
Canales a cielo abierto
Mientras avanza en la proyección de etapas de desagües, el Municipio trabaja en el reemplazo de los canales a cielo abierto por redes de drenaje subterráneo (tubos).
En este aspecto, el ingeniero Alonso aclaró que esas redes "no se colocan a cualquier cota ni en cualquier lugar, sino que se calculan y se elige una tormenta de diseño". "Hoy estamos en un ciclo de seca, con todos los canales y arroyos prácticamente sin agua, y eso no significa que no nos preparemos para los períodos húmedos", explicó Alonso. En consecuencia, dijo que ésta es una época propicia para avanzar en la ejecución de estas etapas. "Todo depende de la asignación de recursos."
Finalmente, se refirió a la importancia de mantener limpios los canales a cielo abierto, al tiempo que pidió a los vecinos que no arrojen desperdicios en su interior.
|
|
|