El sector espera la rápida declaración de la emergencia. También se afectaron pasturas en Rivadavia.
Productores de soja y maíz de Salta aseguran que perderán unos $230 millones por culpa de la sequía. La falta de lluvias dañó a ambos cultivos en los departamentos Orán, Anta y San Martín, y tampoco perdonó a las pasturas que crecían en campos de Rivadavia para el ganado.
El relevamiento se cerró el lunes con datos aportados por los chacareros y ese mismo día la Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno) presentó en el Ministerio de Desarrollo Económico el pedido para que se declare la emergencia agropecuaria a nivel provincial y nacional. La medición realizada por la institución anticipa pérdidas de hasta el 50 por ciento de rendimiento en algunas zonas.
"El daño se puede comprobar y aunque el martes y hoy (por ayer) llovió, no fue suficiente para disminuir el daño que a esta altura ya es irreversible, no tiene remedio", confirmó el presidente de la institución, Martín de los Ríos. El lamento del dirigente se sumó al de los productores, muchos de los cuales estudian la posibilidad de volcarse al poroto para no perder el ciclo agrícola.
En el campo ya se veía venir la sequía, porque el período de lluvias no fue igual al de temporadas anteriores en Metán, Rosario de la Frontera, Orán y el mismo Tartagal. "La gente cree que en Tartagal nuestros campos están tapados con agua, pero no es así. Están secos", aclaró De los Ríos, quien hoy participará en Córdoba en la jornada de reflexión de la Mesa de Enlace a un año de su creación.
En Salta la campaña de soja arrancó con más de 450 mil hectáreas, y en el sector la caída del rendimiento por la sequía es, en algunos casos, total. De acuerdo a los cálculos de Prograno, entre todos los productores que reportaron daños se perderán unos 200 millones de pesos.
El caso del maíz es diferente porque el sector arrancó con el 30 % menos de superficie sembrada, y la planificación se hizo sobre un total de 35.000 hectáreas. "El cálculo de las pérdidas en este caso ronda los 30 millones de pesos, esa es la cuantificación que pudimos hacer", confirmó De los Ríos, en base al valor actual en pizarra, la quita de las retenciones y el valor del flete.
El presidente de Prograno solicitó un rápido tratamiento de la emergencia agropecuaria a nivel provincial y nacional, porque sólo con ese reconocimiento el sector podrá conseguir algunos de los beneficios anunciados semanas atrás por la presidenta Cristina Fernández. Si consiguen entrar en el listado a nivel nacional conseguirían una prórroga del impuesto a las ganancias y en la provincia el refinanciamiento tributario. "Si bien se tratan de prórrogas, los productores no caerían en cesación de pagos", aclaró De los Ríos, quien dijo que los cultivos de Orán y Tartagal quedaron en peores condiciones que en Anta.
Foto: Archivo Programa Infoambiente |
|
|