El balizador Sirius de la Armada Nacional fondeará en el Río Uruguay la primera de doce boyas de balizamiento del canal de navegación de ese curso de agua binacional. Esta noticia, en la página Marítimas de El País del lunes, es una señal alentadora.
El punto de partida se encuentra en la propuesta presentada por nuestro país, en diciembre de 2007, en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), para complementar el actual balizamiento del canal de navegación de ese río, en el sector comprendido entre su kilómetro 0 -confluencia con el Río de la Plata- y Fray Bentos. La Comisión finalmente aprobó la propuesta. Como resultado, a las 36 boyas fondeadas por la Argentina en aquellas aguas, se le sumarán próximamente 12 boyas uruguayas.
La Armada Nacional tiene una participación importante en el proyecto. Las boyas están siendo construidas en los talleres del Dique de la Armada, y serán fondeadas por su Servicio de Balizamiento. El SOHMA tiene un papel importante en todo lo referente a los estudios sobre las profundidades y dinámica del río. La primera boya será ubicada por el Sirius, y las próximas lo serán por el nuevo balizador que también está siendo construido en el Dique. Ambos proyectos, boyas y buque, comprueban, otra vez, que la industria naval uruguaya puede emprender trabajos de importancia.
Las nuevas boyas serán un aporte fundamental para mejorar la seguridad de la navegación, buques y cargas que navegan por el río Uruguay. Ello contribuirá al desarrollo de los puertos del Litoral, en beneficio de los productores de esa importante región. El proyecto también demuestra, la voluntad uruguaya de continuar marcando su presencia en el río Uruguay y de realizar su aporte a la navegación por el mismo.
Finalmente, la decisión de CARU es un gesto reconfortante que indica que, a pesar de las diferencias de opinión que puedan existir en otros terrenos, ambos países ribereños son lo suficientemente sensatos como para ponerse de acuerdo en impulsar el desarrollo, en el beneficio de las comunidades de las dos orillas, de esa verdadera hidrovía binacional que debería ser el río Uruguay.
|
|
|