El 48,3% de la capacidad instalada asociada al plan de obras de la Comisión Nacional de Energía hasta 2018 -entre proyectos recomendados y los que están actualmente en obras- son iniciativas de generación termoeléctrica, es decir, centrales a carbón, gas natural o petróleo diésel.
Esto es superior al 43,3% que aportarán las iniciativas hidroeléctricas, lo que refuerza el diagnóstico del Banco Mundial respecto de que Chile está desarrollando su potencial hidroeléctrico en menor medida que los demás países de la región.
Lo anterior, considerando únicamente al SIC -que abarca de Taltal a Chiloé-, ya que el SING, sistema que abastece al Norte Grande, no tiene capacidad de desarrollo hídrico y su matriz es casi 100% térmica.
Sin apoyos particulares
El representante del Banco Mundial, Pablo Fajnzylber, enfatizó que Chile debe desarrollar su potencial hídrico, y precisó que esto no significa que la entidad a la que representa manifieste apoyo explícito a ningún proyecto en particular.
El experto de Electroconsultores, Francisco Aguirre, dijo que el Banco Mundial está haciendo un diagnóstico certero, pero que es necesario sumar otros tipos de energía al listado de los tipos de generación a los que Chile no les está sacando el jugo. "Chile no está aprovechando su potencial hidroeléctrico ni tampoco la geotermia, que sin duda tenemos en abundancia", señaló. |
|
|