La mitad de las comunidades de Riberalta están afectadas por las inundaciones. Según la Federación de Campesinos de la Provincia Vaca Díez, aproximadamente 480 familias podrían perder sus cultivos de arroz, plátano, yuca y maíz.
Entretanto, existe alerta naranja en el Beni por la crecida del río Mamoré y el Municipio de Guayaramerín alista un Plan de Contingencia para prevenir posibles desbordes en seis comunidades rurales.
El secretario Ejecutivo de la Federación de Trabajadores Campesinos de la Provincia Vaca Díez, Héctor Cortez, informó a Enlared-Onda Local, que al menos 32 comunidades de las 66 que tiene Riberalta están inundadas a consecuencia de las intensas últimas lluvias que han provocado rebalses de los arroyos y el estancamiento del agua.
Las comunidades más afectadas se encuentran en la carretera a Santa Rosa, en la subcentral Las Pampas, donde cinco comunidades presentan el nivel más alto de las aguas y también en el cruce Los Arroyos.
Cortez informó que lo más urgente es la ayuda humanitaria a la población con alimentos y medicinas. “Lo que estamos pidiendo es que se colabore, por lo menos durante unos cuatro meses, con alimentación, porque aquí se pierden todos los productos agrícolas, y esta vez vamos a necesitar más que otros años, otras veces nos aguantamos”.
Las principales pérdidas son de cultivos de arroz, plátano, yuca y otros productos: “En la pampa el agua está a un metro, o sea ya ha subido un metro, todas las casas están dentro el agua, y cuando el agua se mantiene se pudre todo y no se puede recoger ninguna semilla”, destacó Cortez.
La Brigada de Bomberos Forestales del Gobierno Municipal de Riberalta ya levanta datos y lleva algunos medicamentos. Entretanto, este lunes ingresará una brigada técnica para realizar la evaluación de los daños y el análisis de necesidades.
Pobladores y autoridades están preocupados por un posible rebrote del dengue.
ALERTA NARANJA
Persiste la alerta naranja en la cuenca del río Mamoré en el Beni, por una crecida diaria de 2 a 3 centímetros en el nivel del agua, confirmó a Enlared-Onda Local el técnico del Servicio al Mejoramiento de la Navegación Amazónica (Semena), Fernando Roca.
“La cuenca baja, desde Puerto Siles hasta Guayaramerín en el río Mamoré, continúa en período ascendente y se encuentra en alerta naranja, pero los niveles suben en forma más pausada o lenta porque la pendiente del terreno es más suave, por eso los niveles llegan a subir en forma diaria de 2 a 3 centímetros”, explicó Roca.
Sin embargo, desde hace 10 días que el nivel de las aguas ha empezado a descender en el río Ichilo por lo que el riesgo se ha reducido y se ha decretado alerta amarilla.
Por otro lado, la cuenca media de la confluencia de los ríos Grande e Ichilo continúa en alerta naranja. Roca descartó la probabilidad de declarar alerta roja porque al momento no hay riesgo de desbordes.
Entretanto, el alcalde de Guayaramerín, Guido Roca, informó que su municipio está en emergencia ante posibles desbordes, hecho que ha motivado que se empiecen a tomar previsiones y se coordine un Plan de Contingencia junto al Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM).
Según Roca, las comunidades de San Francisco, Sinaí, Puerto Bolívar, Puerto Carrero, Barranco y Colorado son las más vulnerables a perder sus cultivos de yuca, plátano, y arroz.
“El Mamoré todavía no ha desbordado, pero eso no quiere decir que en cualquier momento no lo haga; entonces, estamos preparando nuestro plan de emergencia. Ya hemos verificado en todos los barrios las posibles casas afectadas, estamos empezando a meter ripio, viendo lo de las brigadas médicas, preparándonos como si ya viniera la inundación”, finalizó el burgomaestre |
|
|