Un total de seis empresas agrupadas en dos UTE (Unión Transitoria de Empresas) presentaron ayer al mediodía sus propuestas para la construcción de las conexiones que vincularán la planta potabilizadora del acueducto Mari Menuco y la ciudad de Neuquén. La ejecución de los nexos 2 y 5 permitirá el suministro de agua potable a la zona centro oeste de la capital neuquina; la obra cuenta con un presupuesto oficial de 66.591.658 pesos y un plazo de 270 días corridos.
El sistema de abastecimiento y riego Mari Menuco-Confluencia garantizará el suministro de agua potable a los habitantes de las ciudades de Neuquén, Centenario, Vista Alegre y Plottier, con un horizonte de proyección demográfico de 25 años.
La inversión total de la obra supera los 200 millones de pesos y hoy tiene un promedio de avance superior al 80 por ciento. Actualmente se está construyendo el nexo 1, que proveerá de agua potable a la zona oeste de la capital neuquina.
Durante el acto de apertura de los sobres, que se realizó en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno, el subsecretario de Servicios Públicos, Luis Acuña manifestó “satisfacción porque desde el punto de vista técnico, estamos concluyendo una de las obras más importante de Argentina en materia de agua potable”. Desde lo político, “esta obra cumple con las prioridades fijadas por el gobernador Jorge Sapag al comienzo de la gestión en lo que hace al abastecimiento de agua”, indicó.
En este sentido, Acuña dijo que las prioridades de la gestión en obras de agua se iniciaron en el 2008 con motivo de la emergencia hídrica de la ciudad de Neuquén, en la que “se invirtieron cerca de 20 millones de pesos”. Por este motivo, “también se ejecutaron acciones en Rincón de los Sauces, Junín de los Andes, Chos Malal, Añelo y Picún Leufú, entre otras localidades”.
En cuanto a las gestiones con Nación, “se presentaron proyectos por montos superiores a los 117 millones de pesos”, informó y agregó que “ya se llamó a licitación la obra de mejora y planta de tratamiento de efluentes cloacales de San Martín de los Andes por un total de 58 millones de pesos”.
Presentaron sus propuestas para realizar la obra las empresas Rovella Carranza S.A.; CN Sapag y Zoppi Hermanos S.A. Constructora Inmobiliaria (UTE) y RJ Ingeniería S.A.; Enrique Sanandres Rivas y Codam S.R.L. (UTE). Los sobres “B” con las ofertas se abrirán en un próximo acto luego del análisis de la documentación presentada por las firmas interesadas en la obra.
El acto contó con la presencia del diputado provincial, José Russo, el secretario de Gestión Pública y Contrataciones del Estado, Rodolfo Laffitte, el titular de la Agencia para el Desarrollo y Promoción de Inversiones, Pedro Salvatori y el presidente del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), Nelson Damiani, además de representantes de las empresas interesadas.
Información técnica de las conexiones
El nexo 2 transportará agua desde la planta potabilizadora ubicada en Mari Menuco hacia una cisterna de 20 mil metros cúbicos que se construirá en la zona del Parque Industrial Neuquén. Este tanque de almacenamiento y estación de bombeo denominada Cebpin puede actuar como regulador ante las variaciones de caudales que se producen en distintos horarios y épocas del día y del año. El nexo tiene una longitud total de 4.944 metros, con un diámetro promedio en las cañerías de 1,70 metros y una capacidad de transporte de 4,077 metros cúbicos por segundo.
Para dar una idea de los volúmenes involucrados en el proyecto, Acuña informó que actualmente la ciudad de Neuquén tiene 25 mil metros cúbicos de reserva. De modo que “si se habla de la construcción de una cisterna que tendrá una reserva de 20 millones de litros, nos referimos a una obra que permitirá contar con cantidad de agua almacenada y además permitirá manejar los caudales y variaciones procesados por la planta potabilizadora”, expresó.
El nexo 5, en tanto, servirá para transportar el caudal que ingresa a la cisterna y estación de bombeo del Parque Industrial hasta las cisternas de Alta Barda y Alto Bejarano (ubicada hacia el oeste).
Está prevista la construcción de un tramo único hasta un punto desde el que se derivará el caudal hacia la cisterna Alto Bejarano, y continuará por otro ducto de menor diámetro hacia las actuales cisternas Alta Barda. El límite de cobertura será al oeste por la calle Godoy, al este por Avenida Argentina, hacia el sur, por el río Limay y al norte el barrio Parque Industrial.
En los primeros tres kilómetros, la cañería tiene un diámetro de 1,40 metros, con capacidad para transportar un caudal de 2,42 metros cúbicos por segundo. El segundo tramo tiene una longitud de 2,2 kilómetros, con un diámetro de 1,10 metros con capacidad para transportar un caudal de 1,56 metros cúbicos por segundo. El tramo final tiene una longitud de 100 metros, con un diámetro de 70 centímetros, con capacidad para transportar un caudal de 0,91 metros cúbicos por segundo.
Estación de bombeo de nexo 5
En la etapa actual la estación de bombeo contará con 3 bombas -se prevé una más de reserva- que podrán bombear 5.400 metros cúbicos por hora. Para el futuro se prevé la instalación de 5 bombas más, que posibilitarán bombear 9.000 metros cúbicos por hora, ajustables con una bomba de velocidad variable.
Se instalarán equipos de bombeo del tipo centrífuga horizontal de carcaza partida y doble aspiración, con motor de accionamiento de 500 a 550 caballos de fuerza, a 1.450 rpm (revoluciones por minuto).
Para la alimentación de energía eléctrica, en la 1º etapa de la estación de bombeo, se ha previsto la instalación de una subestación transformadora con 2 transformadores de 1000 kilovatios cada uno, y alimentada por una línea de 33 Kilovatios.
Proyecto Multipropósito Mari Menuco – Confluencia
Este emprendimiento se ubica al este de la Provincia del Neuquén, en el área ecológica del monte donde las precipitaciones son inferiores a 150 milímetros anuales. Abarca la meseta Cerros Colorados y los Bajos circundantes del sudoeste, ubicados entre la cuenca de Mari Menuco y el sector norte de la ciudad de Neuquén.
El proyecto multipropósito, en plena ejecución, se orienta a convertir a una importante zona neuquina en un polo agroindustrial de desarrollo mediante la construcción de infraestructura hídrica que permita destinar 35.000 hectáreas para actividades agroproductivas.
De manera simultánea permitirá asegurar la provisión de agua potable, en cantidad y calidad, para los habitantes de las localidades de Neuquén capital, Centenario, Plottier, Senillosa y Vista Alegre, con una proyección de crecimiento demográfico al año 2030.
El proyecto prevé la producción de alimentos de alta calidad en miles de nuevas hectáreas bajo riego para abastecer a mercados locales, regionales e internacionales, completando la integración vertical de la cadena desde la producción hasta la comercialización y generando no menos de 20 mil puestos de trabajo directos.
Metas
El proyecto logrará satisfacer dos aspectos centrales:
a) Garantizar a la población una mejor calidad de vida (empleo, educación, vivienda, salud y servicios básicos).
b) Garantizar un manejo adecuado de los recursos naturales, bajo un estricto respeto a las capacidades de recarga de los ecosistemas y a los equilibrios ecológicos.
Impacto esperado
- agua potable para 1 millón de habitantes.
- aumento de los recursos provinciales para la reinversión en servicios públicos.
- generación de 35 mil hectáreas con plantaciones agrícolas y forestales con el consecuente mejoramiento de las condiciones ambientales.
- 20 mil empleos directos en la etapa productiva.
- mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
- impacto económico por la inversión en infraestructura.
- generación de 500.000 toneladas por año de alimentos y semillas de alta calidad, con un valor bruto de 125 millones de pesos anuales.
Antecedentes
Mediante ley 2529 del año 2006 se declaró de utilidad pública y sujeta a expropiación las tierras que componen el emplazamiento de las obras, autorizando al Estado a expropiar las parcelas necesarias de conformidad a la legislación vigente, con el fin de alcanzar la concreción del proyecto multipropósito.
En diciembre de 2006 el gobierno provincial suscribió el contrato para comenzar a ejecutar la obra “toma del sistema de abastecimiento y riego” y durante 2007 se desarrolló el proceso licitatorio de la obra de “conducción principal y obras complementarias” que comprenden el Tramo I, o sea el Canal y el Tramo II que es el Acueducto.
Fuente: Prensa - Gobierno de Neuquén
|
|
|