El gobernador Hermes Binner dejará inauguradas mañana las obras de defensa y un nuevo paseo en la barranca del Campo de la Gloria, en la ciudad de San Lorenzo.
El acto se desarrollará a partir de las 19:30 con la presencia del ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, y el intendente de San Lorenzo, Leonardo Raimundo. Como cierre de los festejos por la inauguración de la obra, actuarán desde las 20:30 los músicos que representaron a la provincia de Santa Fe en el Festival Nacional de Folklore Cosquín 2009.
El Campo de la Gloria fue el escenario del Combate del San Lorenzo, la única batalla librada en suelo patrio por el General José de San Martín.
Las obras que se inauguran el sábado permitieron recuperar 25 metros que el río Paraná había ganado al sitio histórico, donde se construyó un nuevo paseo costanero de 300 metros de largo, con plazoletas, pasarelas, escalinatas, mobiliario urbano y un moderno sistema de iluminación en todo el predio. La obra incluyó la realización de un sistema de desagües que contribuirá a escurrir el agua de un importante sector de la ciudad de San Lorenzo.
“Es una obra de gran trascendencia que protege nuestra historia y ofrece un nuevo e imponente paseo no sólo para la ciudad de San Lorenzo, sino también para todos los santafesinos”, señaló Ciancio.
El ministro explicó que las obras, que demandaron una inversión superior a los 23 millones de pesos, “consistieron principalmente en preservar la barranca de este sitio histórico debido a la erosión que provoca el río Paraná, y además en embellecer este paseo con obras de infraestructura urbana".
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS OBRAS
El sistema de protección de las barrancas del Campo de la Gloria consistió en la construcción de un muro de hormigón a lo largo de 300 metros, fundamentado sobre pilotes hincados en el río. El mismo se realizó mediante un sistema de muros y un viaducto apoyado sobre pilotes de hormigón de 0,90 metro de diámetro.
De esta manera, se protege la barranca de la erosión del río y a la vez se recuperaron cerca de 25 metros que el río había ganado al Campo de la Gloria, para lo cual se realizó un complejo plan que incluye el refulado, el relleno y la compactación con suelo seleccionado.
En el sector, se ejecutó un paseo costanero vehicular y peatonal y un terraceo de la barranca a los fines de realzar y proteger la misma.
Las obras incluyen dos escalinatas con plazoletas a desnivel, ubicadas en la prolongación de calle Santos Palacios y Belgrano, y una escalinata central en zigzag que unen la zona superior con el paseo costanero y que conforman un paseo peatonal.
El sistema se complementa con otros elementos de infraestructura como veredas peatonales, bicisendas, miradores, barandas de protección, un sistema de iluminación integrado por 140 columnas tipo colonial que se extiende hacia todo el predio y la colocación de bancos tradicionales de plaza.
Además, se construyó un sistema de desagües, consistente en un conducto principal de hormigón de aproximadamente 150 metros de longitud y 2,70 metros de diámetro por debajo del boulevard Urquiza y la bajada Sargento Cabral, que desemboca mediante una obra de descarga de hormigón, denominado Emisario Urquiza; y un conducto secundario, el Emisario Salta, de aproximadamente 360 metros de longitud y 1,30 metro de diámetro por debajo de calle Santos Palacios, con su respectiva obra de descarga.
De esta manera, queda la obra dividida en tres grandes segmentos que son:
>> Obras de defensa y protecciones
Se utilizaron 15.000 metros cúbicos de arena refulada contenida por el muro de gravedad y 12.800 metros cúbicos de suelo seleccionado. La superestructura del viaducto esta fundada en pilotes de 0,90 metro de diámetro y se utilizaron 3.000 metros cúbicos de hormigón para los elementos premoldeados y para colocación in situ. Debajo del viaducto se colocó una protección de talud estimada en 5.040 metros cuadrados.
>> Sistema de drenaje pluvial
Se priorizó la excavación en túnel con el propósito de reducir el impacto ambiental a los vecinos para alojar la tubería de los emisarios Urquiza, de 2,70 metros de diámetro, y Salta, de 1,30 metro. Esta etapa de obra se complementó con la captación de sumideros y cámaras de limpieza, ventilación y obras de descargas.
>> Infraestructura urbana
Se colocaron 3.929 metros cuadrados de piso de losetas, 900 metros de barandas metálicas, 635 metros cúbicos de hormigón, forestación, luminarias y mobiliario urbano. Se incluyó la pavimentación de las calles Belgrano y Saavedra y obras complementarias de los desagües pluviales.
SAN LORENZO, CIUDAD HISTÓRICA
La ciudad de San Lorenzo está situada sobre la margen derecha del río Paraná, a unos 25 kilómetros al norte de la ciudad de Rosario y a 140 kilómetros al sur de la capital provincial.
En la actualidad cuenta con alrededor de 50.000 habitantes, siendo el principal centro de desarrollo regional del denominado Cordón Industrial Norte del conglomerado del Gran Rosario, a la vez que por sus puertos se exporta gran parte de la producción nacional (fundamentalmente granos y aceites).
El 3 de febrero de 1813 se produce en esta ciudad, más precisamente en lo que hoy se denomina "Campo de la Gloria", el histórico combate de San Lorenzo, durante el cual el General José de San Martín, al frente de sus Granaderos a Caballo, repelió exitosamente el desembarco de tropas realistas en el lugar, constituyéndose en el único combate que el Padre de la Patria librara en suelo argentino.
La relevancia histórica y nacional de la gesta determinó que el 5 de octubre de 1940 el Campo de la Gloria fuera designado Monumento Histórico Nacional.
EL CAMPO DE LA GLORIA
El Campo de la Gloria se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 444 del río Paraná, frente al Convento de San Carlos Borromeo de la ciudad de San Lorenzo. Se trata de un predio rectangular de aproximadamente 200 metros de ancho por 400 de largo, delimitado por las calles Santos Palacios al norte, Belgrano al sur, bulevar Sargento Cabral al oeste y el río Paraná al este.
Las barrancas del río Paraná a la altura de la ciudad de San Lorenzo están formadas por suelos muy resistentes, aunque son proclives a erosiones del tipo eólico, pluvial y fundamentalmente del tipo fluvial, y a formar cavas de distintas dimensiones. Su altura en dicho sector está en el orden de los 18 a 20 metros.-
Fuente: Prensa - Gobierno de la Provincia de Santa Fe |
|
|