Cuando obstáculos naturales o ficticios provocan entorpecimientos en el desarrollo del transporte fluvial en la Hidrovía Paraguay-Parana y demoran o retrasan las embarcaciones, cualquiera sea el escenario del accidente, ello afecta al Uruguay porque las cargas transitadas no llegarán a Nueva Palmira o Montevideo. Por el contrario cuando se producen hechos positivos como así está ocurriendo por estos días con la recuperación de líneas férreas que conducen las cargas del NEA y NOA argentino a puertos del Paraná, son sucesos que Uruguay debe apoyar y aplaudir como miembro de la Comunidad Fluvial.
Por estos días se divulgó que el gobierno argentino acordó con la -conocida para nosotros- empresa argentina Hidrovía S.A., realizar obras de dragado y balizamiento al Norte de la Hidrovía P.P. Según el plan, se profundizará a 10 pies el tramo comprendido entre el km 584 del río Paraná (desde Santa Fe) hasta Confluencia, lo cual mejorará las condiciones de navegabilidad de ese tramo y, sobre todo, permitirá a los trenes de barcazas, hacer una navegación segura noche y día con lo cual se reducen los costos. Según comentarios del Comité Federal de la Hidrovía, consolidar esa tramo es realmente importante pero habrá que seguir con obras similares a partir de Confluencia y hasta Asunción y aún continuar hasta el Río Apa y Corumbá.
Tendrá que venir la etapa en que habrá que concordar además con los gobiernos de Paraguay y Brasil para dar una solución cuanto antes al canal Tamengo, que hoy por hoy es la única salida de Bolivia al Atlántico.
Señala el Dr. José Galetti, Secretario Ejecutivo del Comité Federal que con esta decisión de mejorar las condiciones de navegación con obras mínimas, se verá a corto plazo una reactivación del comercio del NOA argentino ya que las producciones tendrán salida por el Puerto de Barranqueras. Hay numerosos proyectos de desarrollo en las Provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa y del mismo Chaco que reclaman la pronta iniciación de estas obras.
|
|
|