La comunidad aborigen de Villa El Perchel, de Tilcara, está trabajando para el mejoramiento ambiental y productivo de su hábitat, mediante la ejecución de obras para provisión de agua y forestación cuyo financiamiento fue obtenido a través del Programa Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), con la participación en calidad de socios de PSA, INAI y PROSOBO.
La formulación del proyecto fue realizada por la Agencia de Extensión Rural Hornillos del INTA.
Desde el pasado jueves la citada comunidad aborigen, creada en setiembre de 1999 y compuesta por unos veinticinco padres de familia, socializó la experiencia convocando a participar de la misma a las comunidades aborígenes de Xixilera, Quitacara, Loma Larga, Mudana, Yacoraite , UPPAS y a la Municipalidad Indígena de Tilcara.
Como anfitriones estuvieron presentes el presidente Héctor Romero, tesorera Alejandra Apaza, co-responsable del proyecto Raúl Martínez, Titular de la AER INTA Hornillos, Dr Juan Domingo Nieto, asistente técnico de la AER INTA Hornillos, Ing. David Galián, Rita Cruz, del Area de Desarrollo Rural de la Municipalidad Indígena de Tilcara, entre otros.
Héctor Romero calificó la jornada como "trascendente para la comunidad, ya que esta obra va a permitir elevar nuestra calidad de vida, mejorar las condiciones productivas y nuestro medio ambiente", al tiempo que su padre Víctor destacó que "como agricultores sentimos que en la lucha que día a día da nuestra organización hoy se ha dado un gran paso humanitario. Es necesario que tengamos unidad para aprovechar lo que nos brinda la administración del gobierno y de naciones Unidas". Pese a ser día de remesas y cargas, gran parte de los productores asistieron a interesarse acerca de la modalidad y el cronograma de obra, cuyo tiempo de total de duración se estima en veinticuatro meses.
El coordinador nacional del FMAM, Hugo Iza celebró junto a la comunidad el espacio de trabajo, agradeció la difusión y puso énfasis en que "este es nuestro trabajo, nos pagan por hacerlo, exíjanlo". Por su parte el titular de la AER Hornillos, Juan Domingo Nieva, expresó que "por la significación que tiene este día para la comunidad no quería dejar de saludarlos y reiterarles que es un compromiso de la Agencia Hornillos del INTA ayudarlos a llevar adelante este proyecto y quedar a su entera disposición".
Los productores de la zona tienen como meta la captación y conducción de agua desde La Tranca, sitio donde aflora el ojo de agua, en un tramo de dos km, el correspondiente almacenamiento estimado en cuarenta m3 con caudal de tres l/seg, la instalación de cuatro km de sistema de riego y otros tantos de plantación arborea, lo que requerirá unos mil quinientos árboles nativos implantados y el mejoramiento de laderas por riego.
Los componentes a partir de los cuales se organizó el proyecto de obra son cuatro: captación, conducción y almacenamiento, forestación, capacitación y educación ambiental.
|
|
|