Si de cambio climático se habla, los pronósticos son cada vez más alarmantes. Aumento en el nivel del mar y los océanos, fenómenos climáticos cada vez más frecuentes y extremos, veranos más calurosos, inviernos más crudos. Son algunos de los panoramas que ilustran lo que, dada la evidencia que manejan los investigadores, nos depara el futuro. Aunque haya quienes se asustan o preocupan más que otros, lo cierto es que cuantas más referencias se den, mayor será la impresión que causen los anuncios. Si los plazos que se manejan están cerca, los ciudadanos se interesan más en saber lo que está por venir. Y algo de eso es lo que lograron los científicos que participaron en la Conferencia sobre Cambio Climático, que se realizó durante la semana en Copenhague (Canadá).
Según afirmaron, todo indica que el nivel del mar se elevará aún más de lo previsto.
Un metro o más
Los investigadores prevén severas consecuencias para ciudades afectadas por el nivel del mar. Según explicaron, las proyecciones anteriores -las que se manejaban hasta ahora, y que hizo Naciones Unidas (ONU)- eran demasiado bajas, y aseguran que, en realidad, los niveles del mar podrían elevarse un metro o más hasta 2100. Estos cálculos no incluyen el impacto potencial del derretimiento de las capas de hielo polar.
Los expertos insisten en que podrían producirse consecuencias “severas” para millones de personas. El 10% de la población mundial, es decir unos 600 millones de habitantes, vive en zonas bajas.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC, según sus siglas en inglés) ya había señalado, en su 4º Informe de Evaluación de 2007, que el nivel máximo de aumento de los niveles del mar sería de 59 centímetros. Pero las nuevas estimaciones no reflejan ese número, sino uno bastante mayor.
Uno de los especialistas que lanzó la advertencia fue el profesor Konrad Steffen de la Universidad de Colorado, quien lleva 35 años estudiando el fenómeno del hielo en el Artico. “Hasta 2100 yo anticiparía un incremento en el nivel de la magnitud de un metro, pero podría ser de 1,2 metro o de 0,9 metro”, señaló.
“Sería de un metro o más si nos guiamos por los cambios actuales, los cuales son hasta tres veces más que el promedio previsto por el IPCC”, manifestó el especialista y luego agregó que “este es un cambio de gran magnitud y significa que hay que actuar”. Dicen que cuándo el río suena es porque piedras trae, así que habrá que estar alertas y realizar todos los esfuerzos que sean necesarios para revertir la tendencia.
Zona de riesgo
América Latina es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático y faltan medidas para adaptarse a su impacto económico, social y ambiental, según un informe divulgado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
“La región podría resultar más afectada que otras zonas del mundo por estar en una franja de huracanes con numerosos estados insulares y zonas costeras bajas, por depender de los deshielos andinos para el suministro urbano y agrícola de agua y por estar sujeta a inundaciones e incendios forestales, entre otras particularidades”, señala el documento.
“Dado que las emisiones GEI (gases de efecto invernadero) de la región son bajas (11,7% del total mundial), la atención de las autoridades debiera concentrarse en la adaptación al cambio climático”, agrega el documento.
Hasta ahora, la respuesta de los distintos gobiernos de la región se ha caracterizado “por ser espontánea y reactiva, enfocada hacia la recuperación frente a desastres naturales”, explica el texto.
|
|
|