El pasado sábado se reunió en la ciudad tucumana de Monteros la Asamblea Socio Ambiental del NOA, integrada por una quincena de organizaciones ecologistas de la región, varias de ellas santiagueñas. En el encuentro se trató la problemática de la Cuenca Salí – Dulce, y en el documento oficial se pidió el juicio oral y público para el vicepresidente de la minera La Alumbrera, Julián Rooney. El planteo podría ser escuchado por un fiscal de la Justicia Federal que se encuentra revisando la causa por la que el industrial fue procesado en mayo de 2008.
“Sostenemos el impulso del pedido de elevación a juicio oral y público de Julián Rooney, en su carácter de vicepresidente de minera La Alumbrera, destacando que la situación actual del susodicho es la de procesado como autor responsable del delito de contaminación”, reza el punto número 2 del documento final emitido tras la reunión.
El caso, que llegó a la Cámara Federal de Apelaciones, tiene a Rooney procesado como presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud, previsto en el artículo Nº 55 de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24.051.
En mayo pasado, los camaristas rechazaron el pedido de falta de mérito de la defensa de Rooney, y en su fallo señalaron que está demostrado que quedó demostrada “la realización de una actividad contaminante del agua a través del derrame de efluentes industriales sin previo tratamiento de descontaminación, en el canal de desagüe DP2”, y que “dicho canal es utilizado como canal de desagüe, para fuente de agua de animales, riego de hortalizas y eventualmente bebida de personas y que el receptor final es el dique de Las Termas de Río Hondo”.
Ahora, en Tucumán, casi un año más tarde, el fiscal federal Nº 1, Emilio Ferrer, solicitó los expedientes de la causa contra la empresa, que se inició hace más de una década, para evaluar si corresponde solicitar nuevas medidas en la investigación o requerir la elevación de la causa a juicio oral.
Otros de los puntos salientes de las conclusiones del encuentro de la Asamblea Socio Ambiental del NOA fueron ampliar y fortalecer las acciones vigentes de difusión de las problemáticas en los espacios públicos, programas de radio, tareas de concientización en barrios y escuelas, el seguimiento y apoyo a las acciones legales ya iniciadas y la presentación de nuevas demandas penales.
Entre las organizaciones que integran la Asamblea Socio Ambiental del NOA, se encuentran varias santiagueñas. Entre ellas, se cuentan Movida Ambiental Las Termas de Río Hondo, Vecinos Ambientalistas Autoconvocados de Las Termas de Río Hondo, y la agrupación Tinkunacu, de la misma ciudad.
Una causa que lleva diez años
La causa contra la minera La Alumbrera se inició en 1999 tras una denuncia del ex secretario de Medio Ambiente de la provincia, Juan Antonio González. Concretamente, el biólogo investigador del Instituto Miguel Lillo había denunciado una presunta contaminación producida en el canal de desagüe DP2 donde la minera vuelca sus efluentes industriales. Dicho canal está ubicado en la ruta provincial 302, en la localidad de Ranchillos (Cruz Alta). Allí convergen las aguas que provienen de una planta de filtrado ubicada en esa zona, lugar donde desemboca, por medio de un mineraloducto, el concentrado de mineral que la empresa extrae del yacimiento Bajo La Alumbrera (Catamarca).
|
|
|