Ingenieros, ecologistas, ministros y diputados de todo el planeta se darán cita a partir de hoy en el V Foro Mundial del Agua en Estambul, para buscar respuestas a la actual crisis del preciado recurso, provocada ante todo por el vertiginoso aumento de su demanda.
Una minicumbre entre unos 15 jefes de Estado y de Gobierno inaugurará el lunes una cita que se celebra cada tres años y que se clausurará el 22 de marzo con una reunión ministerial en la que estarán representados más de cien países.
Tras los foros de Marrakech, La Haya, Kyoto y México, el de Estambul estará marcado por la creciente presión ejercida sobre el agua por el crecimiento demográfico, la evolución del consumo alimentario y el aumento de la necesidad energética.
Los efectos del calentamiento climático contribuyen a acentuar el fenómeno, de forma que varias decenas de miles de personas podrían verse obligadas a emigrar por motivos relacionados con el agua.
En un informe publicado hace unos días, la ONU lanzó una inequívoca advertencia sobre unas "crisis del agua" que corren el riesgo de "agravarse y convergir".
Ese documento denunció la "inversión insuficiente", la "mala gestión" y la "falta crónica de interés político" al trazar un panorama de los recursos de agua potable de inquietantes proyecciones.
Así, de los 6.500 millones de personas en todo el planeta actualmente, la población mundial debería sobrepasar los 9.000 millones en 2050. Y a ese ritmo, la demanda de agua aumentaría también a 64.000 millones de m3 al año, según la ONU.
Esta situación agudizará la competencia entre los diferentes usos del agua, con la agricultura netamente en cabeza (70%), seguida por la industria (20%) y las necesidades domésticas (10%).
Para Loic Fauchon, presidente del Consejo Mundial del Agua, organizador del foro, la época "del agua fácil" ya terminó.
"Desde hace 50 años las políticas del agua en todo el mundo consistieron en aportar siempre más agua. Tenemos que entrar en políticas de regulación de la demanda", explicó.
Fauchon también destacó que "actualmente hay desigualdades que son inaceptables". En este sentido recordó que ciertas ciudades estadounidenses consumen hasta 1.000 litros de agua por día mientras que los habitantes de muchos países africanos sólo disponen de pocas decenas de litros diarios.
Una sola cifra es el resumen de esta sangrante desigualdad: el 80% de las enfermedades en los países en vías de desarrollo, como diarrea y cólera, están relacionadas con el agua.
El tema del reciclaje debería también ser central en los debates de Estambul, pues el 85% de las aguas utilizadas en las actividades humanas se evacuan sin depuración.
Aunque el Foro no dará lugar a compromisos políticos vinculantes, la "diplomacia del agua" tendrá también su espacio.
Durante el encuentro está previsto un anuncio para compartir las aguas de los ríos Tigris y Eufrates entre Irak, Turquía y Siria.
La ciudad francesa de Marsella y la sudafricana de Durban se disputan la organización del próximo Foro Mundial del Agua.
|
|
|